Fin de la racha negativa del Merval

Hubo subas espectaculares en el Panel General; se destacó YPF en Nueva York. Por su parte, el Banco Central pagó un vencimiento al FMI por más de 600 millones de dólares. Expectativa en Wall Street por la Reserva Federal.

Finalmente, llegó el esperado rebote. El S&P Merval puso fin a su peor racha del año y rebotó 3,4% en pesos hasta los 2.129.994,50 puntos, de la mano de las acciones de YPF (+6,62%), al tiempo que los bonos operaron mayormente en alza, por lo que el riesgo país cerró en 740 puntos.
Medido en dólares, el Merval también escaló 2,9%, pero mantiene una caída de más del 18% en lo que va del año, reflejando la presión cambiaria persistente.
Todos los papeles del panel líder cerraron en verde. Comercial del Plata, que este año perdió más de un 30%, recuperó el 6,31%. En el panel general, sobresalió la suba diaria del 45% de Celulosa, tras el anuncio de un aporte de capital por parte de tres accionistas. San Miguel, por su lado, recuperó un 25%; Longvie, el 15,59%.
En Nueva York también rebotaron los papeles argentinos. YPF, que hoy presentará balance trimestral, subió 7,41%. Edenor, +5,37% y Banco Supervielle, el +4,37%. El Banco Galicia anunció, en tanto, el pago de dividendos. Serían aproximadamente $55 pesos por acción (un 0,8% del valor actual). La fecha de pago será el miércoles 14 del corriente (Fecha Ex: 09/05/25).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operaron mayormente en alza, liderados por el Global 2038 (+2,35%), seguido por el Global 2035, que avanzó 1,4%. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER muestran subas de hasta 0,5%, con el TX26 (el viernes pagará renta) encabezando las mejoras.

PAGO AL FMI
Las reservas del Banco Central experimentaron una fuerte caída tras imputarse finalmente el pago de un vencimiento de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) por poco más de u$s 600 millones de dólares.
Las reservas brutas, que alcanzaron los u$s 39.279 millones el lunes 28 de abril, tras trepar en u$s 14.974 millones luego de la sucesión de desembolsos, cayeron en u$s 397 millones, al cerrar en u$s 38.551 millones.
La asesora de inversiones Criteria explicó que "a lo largo del año están previstos otros dos pagos de intereses al FMI: uno por u$s 861 millones el 1° de agosto y otro por u$s 883 millones el 1° de noviembre".
Pero recordó también que el Tesoro nacional recibirá en junio un desembolso por US$ 2.000 millones y otro de US$ 1.000 millones hacia fin de año, ambos incluidos en el nuevo cronograma financiero, "por lo que el flujo neto será positivo". El dólar blue bajó 0,83% y cerró el día a 1.195,00 pesos. La brecha con el dólar oficial descendió al -2,1%. El dólar oficial subió cinco pesos y cotizó este martes a $ 1.215 para la venta en el Banco Nación (BNA).
El dólar MEP, cuya cotización surge de la compra-venta de dólares, cerró a $ 1.199, tres pesos menos. En tanto, el dólar CCL terminó en $ 1.210, apenas un peso más barato que en la última rueda.
 

WALL STREET
La Bolsa de Nueva York cerró en rojo dentro del clima de incertidumbre entre los inversores tras declaraciones contradictorias en materia de aranceles por parte de la Administración Trump.
Tras el toque de campana en Wall Street, el Dow Jones perdió 0,95%, hasta los 40.829 puntos; el selectivo S&P 500 cedió 0,77%, hasta los 5.606 enteros, y el tecnológico Nasdaq cayó 0,87 %, para situarse en 17.689.
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó durante su reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney, que "no tenemos porque firmar acuerdos" comerciales, sin especificar si se refería únicamente a Canadá o era un apunte en general.
Esta cita debía ser el inicio de las conversaciones entre Washington y el nuevo Ejecutivo de Ottawa también para normalizar relaciones.
Esta declaración puso ahora en cuestión las palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la prensa estadounidense de horas antes, cuando dijo que estaban "muy cerca de algunos acuerdos" y que estos podrían materializarse esta misma semana.
Por otra parte, ayer comenzó la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) que se prolongará hasta hoy, cuando está previsto que mantenga estables las tasas de interés.
Aun así, los operadores están expectantes a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre sus perspectivas económicas.