Falta envido
Faltan 14 días para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y dos meses para la contienda a escala nacional. El gobierno se juega parte de su futuro -o al menos el futuro de sus planes- en la tenida electoral pero, en una primera lectura de la arena política, todo parece estar bajo control. Es como si estuviera en las buenas de un partido de truco que, en realidad, no le ha resultado tan arduo.
Hay dos enfoques que permiten desarrollar el análisis y explicar las razones por las cuales La Libertad Avanza llega con cierto viento en popa a las urnas. Uno es de obvio carácter político, el otro hunde sus raíces en el entramado de la economía. En ambos los libertarios están bien plantados, ganan de mano.
Hace poco más de un año y medio que Javier Milei es el jefe de Estado. Llegó al poder sin exhibir muñeca política y despreciando a los actores de un universo al que rebautizó como la casta. En el camino ocurrieron algunas cosas: 1) ganó experiencia en el armado y la negociación; 2) Pragmático, pasó a ser uno de ellos.
Sobran motivos para pensar que el oficialismo obtendrá una victoria cómoda en las elecciones legislativas. Una de ellas es que no hay oposición. O, mejor dicho, quienes la encarnan son una galería de personajes, algunos sepia, otros sin proyección de futuro. Léase Jorge Taiana en territorio bonaerense o Itai Hagman en la Ciudad dentro del peronismo. El resto de la oferta no suele pasar de ocupar un rol testimonial en las bancas.
También ayuda al Gobierno un hecho no menor: todavía espanta a muchos el recuerdo del kirchnerismo. Así las cosas, La Libertad Avanza sumará escaños en el Congreso. La gran pregunta es si ganará los suficientes como para imponer su voluntad, afirmase en el sendero de su programa de reformas y evitar experiencias como la ocurrida el último miércoles, cuando la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en discapacidad, que hace zozobrar el amado superávit fiscal.
Más allá de la incertidumbre, Milei tiene la confianza suficiente para cantar falta envido con 24. Y sabe que va a ganar.
LA ECONOMIA
Si el Gobierno tiene claras chances de imponerse en las urnas en las venideras elecciones de medio término es porque ha cimentado el camino con algún logro económico de relieve, tal el caso del fuerte descenso de la inflación.
La merma de la inflación es un hecho concreto. Que se haya logrado a partir de un fuerte recorte del gasto público, que incluye la paralización de las obras de infraestructura y el magro salario de los jubilados, también es real.
La Argentina es un país extraño. Por mucho menos que esto que hoy vivimos, un ajuste histórico, en años anteriores las manifestaciones se sucedían, cundía la violencia, los reclamos eran diarios, los sindicatos disparaban desde la trinchera. Nada de eso ocurre ahora. Sólo queda el ritual de los jubilados cada miércoles frente al edificio del Congreso.
De hecho, pese a todos los pronósticos agoreros, el pasado mes de diciembre, época cuando las fiestas acentúan el dolor de los que poco y nada tienen, se vivió con una insólita tranquilidad en las calles. Y eso que la motosierra ya operaba a pleno.
Haber talado la inflación es el gran estandarte que hace flamear La Libertad Avanza. Le puso un freno a la inercia ascendente de los precios, bien que igual siguen subiendo en algunos rubros clave, aunque con menos vigor. El resultado es hijo directo de haber alcanzado un logro mayor, el superávit fiscal, mucho menos apreciable en lo práctico para los que salen a ganarse la diaria.
El consumo masivo, sin embargo, apenas está tibio. Y aseguran los expertos que será el último segmento en ponerse de pie. De hecho, las ventas para el Día del Niño se retrajeron con respecto al año pasado. La Cámara Argentina de la Industria del Juguete informó de una caída del 5,2% en la comercialización de juguetes, como parte de un proceso en el que los salarios no rinden, aunque se actualicen.
El gran amperímetro aquí son los supermercados, donde las compras parecen despuntar. Según el Indec, en junio el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 0,8% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una variación creciente de 4% respecto a igual período de 2024.
En los centros de compras y shoppings las ventas crecieron un 27,8% interanual. ¿Qué es lo que más consumen los argentinos en estos lugares? Indumentaria, calzado y marroquinería en un 39,4%; alimentos en el patio de comidas,15,6%; ropa y accesorios deportivos, 13,7%.
ACTIVIDAD
No existe la verdad como tal, mucho menos en la economía. ¿Cómo está la actividad en la Argentina? La respuesta depende de cada sector. Las experiencias son por completo diferentes. Esa es la principal característica del sistema bajo el régimen libertario, la heterogeneidad.
Los economistas liberales, que defienden el actual programa, resaltan que en el mes de abril la economía alcanzó un nivel de producción récord. Leídas las cifras entre líneas, contándole las costillas a la realidad, surge que Energía -con Vaca Muerta a la cabeza- no deja de progresar mientras se hunden la industria y la Construcción.
Según datos del Indec, difundidos el miércoles, en junio el Estimador Mensual de Actividad Económica registró una suba de 6,4% en la comparación interanual y una caída de 0,7% respecto a mayo. Es decir, crece en la comparación contra un año de parálisis pero pone el freno de mano en 2025, hilvanando su segundo mes consecutivo en rojo.
Doce de los sectores de actividad registraron subas en junio, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,7%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5%). Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca pesca (-74.6% ia), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0.7%)
En términos generales los economistas que lideran consultoras coinciden en resaltar que la estabilización de la economía y el desguace del cepo remanente podrían dinamizar la actividad, impulsando tanto al consumo como a la inversión.
Como siempre, atado a la marcha de la economía el empleo también presenta sus diversas caras, su formato poliédrico. De acuerdo a un documento del Ieral de la Fundación Mediterránea, “Neuquén, con el impulso de Vaca Muerta, es la excepción de todas las provincias porque ha tenido incremento tanto en empleo como en salarios”.
En cambio, “las de peor desempeño se vieron muy afectadas por la menor construcción, y en ese grupo están Formosa, Santiago del Estero y San Luis. A éstas dos últimas también les perjudicó una caída industrial”.
APERTURA
Basta mirar los números oficiales en materia de comercio exterior para advertir que la economía se abre, sin prisa pero sin pausa. Hay rubros que, de seguir así, deberán pensar seriamente en la reconversión dada su imposibilidad para competir con los bienes importados.
La balanza comercial exhibió en julio un superávit creciente de u$s 988 millones, producto de una recuperación de las exportaciones, que crecieron 7,5% frente a la suba del 17,7% de las importaciones. Aumentó de manera significativa la compra de Bienes de capital (51%), Piezas y accesorios (18,9%) y Bienes de consumo (47,6%).
Hay quien se anima a arriesgar que frente a la estabilidad del dólar y cierta ilusión en la continuidad de la política económica liberal, los empresarios han comenzado a invertir en la compra y modernización de la maquinaria necesaria para la producción, como ocurrió en la década del ‘90. Veremos.
El campo, como siempre, fue clave para atornillar estos números. Según la consultora Abeceb, el sector sojero exhibió un sensible superávit de u$s 1.817 millones debido a exportaciones de u$S 2.069 M (subiendo un 12,6% interanual) e importaciones por u$s 252 millones (una baja de 39,4%).
“Todo apunta a una reducción del superávit comercial esperado para 2025 al entorno de los u$s 6.500 millones aproximadamente para este año, contra u$s 18.928 millones el año pasado”, recalca el documento.
A la Argentina le siguen faltando dólares y el Gobierno, como tantas otras gestiones anteriores, padece la falta de confianza. La incertidumbre es moneda corriente, lo ha sido siempre por estas pampas. Sin embargo, el equipo económico tiene algunos logros para mostrar de cara a las elecciones. Y con eso se la juega.
Milei orejea el naipe, se sabe ganador. Tal vez no tenga el ancho de espadas pero el rival no lo intimida. ¿Cuánta pelea puede darle una oposición que clama desde lo social pero dejó la gestión con un 50% de pobreza y la inflación al galope? No tienen chance. Al menos no ahora, en esta contienda electoral. La Libertad Avanza siente ganado el partido. Falta envido.