Falleció a los 80 años el periodista Mario Mactas
El periodista y escritor Mario Mactas, de dilatada trayectoria en diversos medios televisivos y radiales, falleció este sábado en esta ciudad. Tenía ochenta años de edad y sufría desde hace tiempo problemas respiratorios.
Mactas estaba internado en la Fundación Favaloro, donde murió finalmente como consecuencia de una neumonía.
En la actualidad se desempeñaba en el canal Todo Noticias (TN), donde tenía una columna de actualidad llamada El toque Mactas.
Su compañero en el canal, Guillermo Lobo, lo despidió. “Estamos muy apenados. Era nuestro compañero, una persona tan clara en todo sentido, en lo profesional y periodístico".
El conductor detalló que, desde que tuvo coronavirus, el periodista había tenido diversas complicaciones de salud. “Estuvo aquejado por distintos problemas, estaba internado en la Fundación Favaloro. Sus partes médicos fueron manejados siempre con mucha austeridad y pensábamos que salía de esta. El covid lo había tenido a mal traer, distintos problemas de su salud pulmonar”, explicó.
TRAYECTORIA
Mario Mactas fue una de las plumas más singulares del periodismo argentino. Su trayectoria estuvo marcada por la originalidad y la ironía.
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Buenos Aires, y originario de la localidad bonaerense de Carlos Casares, Mario Mactas inició sus estudios universitarios en Medicina, para luego transitar por Filosofía. Sin embargo, fue el periodismo el oficio que despertó su verdadera pasión por el relato, el análisis y la comprensión de la sociedad. Él mismo consideraba al periodismo como una rama del arte, una definición que resumía su forma única de ejercer la profesión.
Fue una voz reconocida durante más de dos décadas en Radio Continental, donde condujo ciclos emblemáticos en diversas franjas horarias. Fue uno de los pioneros en transformar el perfil de las emisoras AM en los años setenta, aportando creatividad e inteligencia al formato radial.
Brilló en televisión con su columna de opinión “El Toque Mactas” en TN, espacio que también replicó en formato de blog. Además, lideró el segmento periodístico del programa A ciencia cierta junto al Dr. Daniel Stamboulian en la señal Metro.
Además, colaboró de manera habitual con el diario La Nación y fue convocado por múltiples medios gráficos y audiovisuales tanto en Argentina como en el exterior. Durante el último gobierno militar debió exiliarse. Vivió en Bogotá, pasó temporadas en Francia y residió diez años en España, donde colaboró con prestigiosas publicaciones como Interviú, Penthouse, Paris Match y Destino. También dirigió el semanario Gaceta Ilustrada y fue crítico literario y entrevistador.
También se volcó a la literatura. Escribió libros como Monólogos rabiosos, El enano argentino, El gato y el zorro, El amante de la psicoanalista, Las perversiones de Francisco Umbral y Así como tiemblan las piernas de mi amada, muchos de los cuales se convirtieron en éxitos editoriales. Su estilo, siempre original, oscilaba entre el ensayo incisivo y la ficción literaria.
En el ámbito cinematográfico, fue guionista de títulos como Y que patatín... y que patatán (1971), ¡Hola Señor León! (1973) y Los golpes bajos (1974); y también participó como voz en off en el documental Balnearios (2001), de Mariano Llinás.
Recibió el Premio Konex 2007 en Comunicación–Periodismo radial, fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires y en España recibió el Premio Peña Mariano José de Larra por periodismo gráfico.
Asimismo, el año pasado se estrenó Un tal Mario, ópera prima dirigida por su hija Mariana y estrenada en el Bafici, en la cual recorre su vida.