“Este es un plan que funciona sólo con ingreso de dólares”
El futuro se abre como un abanico y las variables económicas a modificar o sostener para que la actividad se ponga en marcha se multiplican, insondables. Para Lorena Giorgio, economista jefe de la consultora Equilibra, el filón principal es el tipo de cambio, aunque hay otros que tampoco deben desatenderse.
-¿Qué nos planteará la economía para 2025?
-El principal desafío para el 2025 viene por el lado del frente cambiario. Si bien hay una constante bajada de línea oficial de que el dólar no estaría atrasado en términos reales, nosotros lo que vemos es que hay dificultades para que con este tipo de cambio real actual se pueda mantener en 2025 un resultado de la cuenta corriente superavitario que pueda permitir acumular reservas como este programa económico requiere.
-Y como se planteó en el acuerdo con el FMI.
-En base a esto fue sorpresivo todo lo que circuló esta última semana de que ya estaría bastante avanzado este nuevo acuerdo con el Fondo. Por un lado no vemos que Argentina esté dispuesta a cambiar el rumbo de su política cambiaria al menos hasta octubre. Es más, creemos que en los próximos meses el crawl bajará al 1% mensual. No vemos voluntad de querer modificar el régimen cambiario pero a su vez tampoco observamos que el Fondo pueda desembolsar dinero fresco sin ese cambio en la política monetaria y cambiaria. Es decir, tasas reales positivas, un crawl que acerque el tipo de cambio a ese que el mismo Fondo considera que es de equilibrio y que está al menos 20% más alto que el existente hoy en día. De allí esta sorpresa de que se habla del trámite avanzado con el organismo. Ahí no hay coordinación. No creemos que la Argentina esté dispuesta a cambiar su rumbo cambiario y monetario. Tampoco creemos que el FMI vaya a desembolsar u$s 10.000 millones que es lo que el Gobierno querría para avanzar hacia una flexibilización del cepo.
IMPORTACIONES
-Sin el acuerdo con el Fondo, con pocos dólares, ¿es sustentable el esquema de apertura de la economía y que lleguen más importaciones?
-Hay algo que vengo repitiendo y no hay que ser economista para verlo: este programa funciona con entrada de capitales. La única forma en que esto pueda seguir funcionando es que entren capitales. Con el actual tipo de cambio es difícil que ingresen por la cuenta corriente. Hasta hoy se mantuvo un superávit en la cuenta corriente porque se favoreció el carry trade (N. de R. La bicicleta financiera). Se anticiparon los cobros de las exportaciones y se demoraron los pagos de las importaciones. A medida que el nivel de la actividad se vaya recuperando, cada vez importaremos más. Y esto se viene viendo en los últimos meses. A pesar de que el carry trade sigue rodando, hay más importaciones porque la economía crece. Y si bien es cierto que Vaca Muerte va a dar unos u$s 5.000 millones netos por año, son los mismos u$s 5.000 millones que seguramente se irán vía turismo y crecimiento.
Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra.
CRECIMIENTO
-¿La actividad estará más pujante en 2025?
-Sí, efectivamente. Pero porque 2024 se cerró mucho mejor de lo que uno pensaba. El Indec dejó un fuerte arrastre en la serie para diciembre y el comienzo de 2025. Ya de una el año arranca con un arrastre positivo de un punto y medio. O sea que vemos chances de que la economía crezca un 5% o más, que era la meta oficial. Pero obviamente esto requiere dólares, entonces vuelvo a mi consigna inicial. Este es un plan que funciona con dólares que entran. Hasta ahora se pudo sobrellevar porque primero estuvo el blanqueo, que fue exitosísimo, y se favoreció el carry trade. Ahora, hacia 2025 hay que buscar otras formas de que entren dólares para que esto funcione. Por eso seguramente lo de apurar las cosas con el Fondo por si no llegaran a entrar dólares por otra vía. Creo que viene más por ahí. Yo no veo a Toto Caputo corriendo para firmar algo con el Fondo en enero o febrero. Veo a la Argentina teniendo algo preacordado para que en el caso de que la situación se ponga engorrosa tener cierto salvavidas. Argentina, y esto se vio durante diciembre, tiene que sostener la brecha contenida. El Banco Central cuando tuvo que vender dólares, vendió. Y así pudo mantener la brecha más o menos bajo control y en niveles razonables. Esto lo seguirá haciendo en 2025 porque tiene que mantener esa brecha. El Banco Central tiene que lograr que el propio mercado converja expectativas hacia la idea de que el tipo de cambio como mucho avanzará al 1,5% promedio mensual. ¿Esto para qué? Para que el carry trade siga siendo favorable y la rueda continúe girando.
INFLACION
-¿Cómo ve a la inflación en esta dinámica?
-Nosotros la vemos en torno al 2% durante los primeros meses del año, y bajando al 1,5% para la segunda mitad. Igual, obviamente, todo esto dependerá de lo que ocurra con las PASO y luego con las elecciones legislativas de octubre.
-Ahí juega el factor político.
-Aparece esto de cómo convencer al mercado de que el crawling efectivamente va a ser 1 o 1,5%, dado que se vienen las PASO y las generales. Ese es el gran desafío. Primero ver si pueden captar inversiones, si activa el RIGI y si se logra un acuerdo con el Fondo por dinero fresco, todo sin condicionalidades que sobrepasen lo que Argentina estaría dispuesta a dar. Hay que ver cuántos flujos se pueden captar mediante la cuenta capital. Todo esto pensando en que Argentina está reacia a hacer un ajuste cambiario y que todo queda así como está.
-¿Cómo será el contexto para los que producen y generan empleo en el país?
-Estamos viendo empleo recuperándose en el margen. Lo que se aprecia en los últimos meses y seguirá en 2025 es que se genera empleo pero de una menor calidad. Por eso cuando uno mira el desempleo, no son números tan feos. Parece que se aguantó todo este proceso bastante bien. Sí, pero porque la gente en lugar de estar en su casa esperando se buscó una changa, se hizo monotributista, buscó alternativas. Eso se ve en los datos de calidad del empleo. Cada vez son menos los empleados formales asalariados. Seguramente eso continuará en tanto el régimen tributario no se modifique. Ese será para mí un tema pendiente este año porque ya de por sí se perdió recaudación por más de 1 punto del PIB por la salida del Impuesto País.
-Será difícil tocar la parte impositiva.
-No hay mucho margen para seguir tocando impuestos ya que partimos desde un -1%. Y si bien vemos alguna reactivación económica, hay que pensar que todo lo que fueron exportaciones adelantadas, las retenciones ya se cobraron en 2024. Así que cuando la exportación finalmente se haga este año, no se percibirá la retención. La parte fiscal impositiva viene complicada por ahí. Creo que hay determinación de que haya equilibrio fiscal, así que dado esto no creo que haya más margen para seguir bajando impuestos.