Opinión
EL PULSO DE LOS MERCADOS
Esta vez fallaron los esteroides Nvdia
La Bolsa dio un brusco giro en mitad de la jornada por los datos del mercado laboral estadounidense. El Banco Central argentina bajó las tasas; Wall Street espera ahora que la Fed postergue esa decisión.
Un día de locos en el mercado global. La Bolsa de Nueva York y la de la Buenos Aires arrancaron el jueves a todo vapor, estimuladas por los impresionantes números del balance trimestral de Nvidia, que habían sido presentados el jueves. Pero horas después llegaron datos del mercado laboral estadounidense mejor a lo esperado, lo que aleja la posibilidad de otro recorte de la tasa de interés en diciembre. A partir de allí, todo para abajo. No obstante, al final de la jornada, el Merval rebotó un poco y cerró con una baja del 0,67% en pesos (-1,73% medido en dólares).
Hubo un espectacular desplome de Comercial del Plata (-13,88%), gatillada al conocerse los resultados de la licitación de deuda de Compañía General de Combustibles (parcialmente controlada por COME). Consiguió 300 millones a dólares a cinco años de plaza para rollear su deuda, pero deberá pagar una tasa exorbitante del 12%. Las alzas más resonantes se produjeron en el Panel General: Celulosa (+6.05%), Banco Hipotecario (+4.21%) y Holcim (+3.13%) en el podio.
En cuanto a la renta fija, “los bonos en dólares operaron de mayor a menor y luego de abrir con alzas de unos 10 centavos, cerraron con caídas promedio de 50 centavos. Los bonos CER siguen pedidos y subieron 0,3% promedio a lo largo de la curva. La tasa fija ganó un 0,4% promedio”, resumió la casa de Bolsa SBS. El riesgo país subió a 620 puntos
EL DOLAR
Salvo el blue (bajó cinco pesos y terminó en $1.425 en las guaridas de la City), el resto de las cotizaciones del dólar operó al alza. El minorista cotizó a $1.400 para la compra y $1.450 para la venta en el homebanking de Banco Nación, una suba de veinte pesos respecto del cierre del miércoles.
El dólar mayorista se ubicó en $1.405 sin registrar cambios en su precio, y quedó a poco más de 100 pesos del techo cambiario (ahora en $1.505,98). En cuanto a los tipos de cambio financieros, el MEP subió 0,78% hasta $1.452,3, y el Contado Con Liquidación terminó en $1.486,7 (+0,83%).
BAJA DE TASAS
Mientras el mercado espera que la Fed postergue la reducción del costo del dinero, las autoridades argentinas no pierden tiempo. El Banco Central dispuso una caída de las tasas simultáneas al 20% anual (estaba en 22%) y en consecuencia, la caución (cerró en 18%) fue para abajo también. Le seguirán los rendimientos de los plazos fijo.
Los expertos avizoran un doble propósito en la mano estatal: estimular el nivel de actividad y conseguir un mejor rolleo en la licitación del Tesoro de la semana próxima. El jueves 26 se buscarán refinanciar 14,5 billones de pesos. La Secretaría de Finanzas anunció al final de la rueda que ofrecerá los siguientes instrumentos:
a) Pesos:
* Bono capitalizable con vencimiento el 13/02/26 (T13F6 - reapertura).
* Letra capitalizable con vencimiento el 30/04/26 (30A6 - reapertura).
* Letra capitalizable con vencimiento el 30/10/26 (S30O6 - reapertura).
* Bono capitalizable con vencimiento el 30/04/27 (T30A7 - reapertura).
* Letra a tasa TAMAR con vencimiento el 30/04/2026 2026 (nueva).
* Letra ajustada por CER a descuento con vencimiento el 29/05/2026 (nueva).
* Bono cero cupón con ajuste por CER con vencimiento el 30/04/2027 (TZXO6 - reapertura).
b) En dólares:
* Letra vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 30/04/2026 (TZXO6 - reapertura).
* Bono vinculado al dólar cero cupón con vencimiento el 30/11/2026 (nueva).
EL SWAP
También el BCRA anunció también una flexibilización de los encajes bancarios para fomentar la remonetización de la economía. Y confirmó que la Argentina activó el swap con Estados Unidos. Se gastaron 2.500 millones de dólares.
Nicolás Cappella del Grupo IEB precisó en su informe diario que u$s 2.000 millones se devolvieron a Scott Bessent por su intervención salvífica en nuestro mercado de cambios y el resto se usará este mes para pagar vencimientos con organismos internacionales.
WALL STREET
Como se dijo al principio, Wall Street dio un giro a mitad de la rueda y cerró en rojo. El Dow Jones descendió 0,84%, hasta 45.752 puntos; el S&P 500 cedió 1,56%, hasta 6.538 unidades, y el tecnológico Nasdaq perdió un notable 2,15%, hasta 22.078 enteros.
Todo esto porque Estados Unidos creó 119.000 puestos de trabajo en septiembre, más de lo esperado, aunque la tasa de desempleo repuntó apenas hasta el 4,4%, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), con más de un mes de retraso por el cierre del Gobierno federal.
Según la herramienta FedWatch, los actores bursátiles ven ahora más probable que la Fed mantenga intactas las tasas de interés en diciembre (un 60 %) en lugar de seguir con las bajas (40 %).
Lo más sorprendente del jueves es que cayeron hasta los papeles de NVDIA (-3%) que habían iniciado la jornada con ganancias del 4% estimulados por los ingresos récord en el tercer trimestre. El desplome arrastró a otros faros tecnológicos como AMD (-7,8 %), Oracle (-6,6 %), Intel (-4,3 %) o Amazon (-2,5 %). ¿Está buscando Wall Street un pretexto para corregir? Lo veremos en los próximos días.
Hubo un espectacular desplome de Comercial del Plata (-13,88%), gatillada al conocerse los resultados de la licitación de deuda de Compañía General de Combustibles (parcialmente controlada por COME). Consiguió 300 millones a dólares a cinco años de plaza para rollear su deuda, pero deberá pagar una tasa exorbitante del 12%. Las alzas más resonantes se produjeron en el Panel General: Celulosa (+6.05%), Banco Hipotecario (+4.21%) y Holcim (+3.13%) en el podio.
En cuanto a la renta fija, “los bonos en dólares operaron de mayor a menor y luego de abrir con alzas de unos 10 centavos, cerraron con caídas promedio de 50 centavos. Los bonos CER siguen pedidos y subieron 0,3% promedio a lo largo de la curva. La tasa fija ganó un 0,4% promedio”, resumió la casa de Bolsa SBS. El riesgo país subió a 620 puntos
EL DOLAR
Salvo el blue (bajó cinco pesos y terminó en $1.425 en las guaridas de la City), el resto de las cotizaciones del dólar operó al alza. El minorista cotizó a $1.400 para la compra y $1.450 para la venta en el homebanking de Banco Nación, una suba de veinte pesos respecto del cierre del miércoles.
El dólar mayorista se ubicó en $1.405 sin registrar cambios en su precio, y quedó a poco más de 100 pesos del techo cambiario (ahora en $1.505,98). En cuanto a los tipos de cambio financieros, el MEP subió 0,78% hasta $1.452,3, y el Contado Con Liquidación terminó en $1.486,7 (+0,83%).
BAJA DE TASAS
Mientras el mercado espera que la Fed postergue la reducción del costo del dinero, las autoridades argentinas no pierden tiempo. El Banco Central dispuso una caída de las tasas simultáneas al 20% anual (estaba en 22%) y en consecuencia, la caución (cerró en 18%) fue para abajo también. Le seguirán los rendimientos de los plazos fijo.
Los expertos avizoran un doble propósito en la mano estatal: estimular el nivel de actividad y conseguir un mejor rolleo en la licitación del Tesoro de la semana próxima. El jueves 26 se buscarán refinanciar 14,5 billones de pesos. La Secretaría de Finanzas anunció al final de la rueda que ofrecerá los siguientes instrumentos:
a) Pesos:
* Bono capitalizable con vencimiento el 13/02/26 (T13F6 - reapertura).
* Letra capitalizable con vencimiento el 30/04/26 (30A6 - reapertura).
* Letra capitalizable con vencimiento el 30/10/26 (S30O6 - reapertura).
* Bono capitalizable con vencimiento el 30/04/27 (T30A7 - reapertura).
* Letra a tasa TAMAR con vencimiento el 30/04/2026 2026 (nueva).
* Letra ajustada por CER a descuento con vencimiento el 29/05/2026 (nueva).
* Bono cero cupón con ajuste por CER con vencimiento el 30/04/2027 (TZXO6 - reapertura).
b) En dólares:
* Letra vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 30/04/2026 (TZXO6 - reapertura).
* Bono vinculado al dólar cero cupón con vencimiento el 30/11/2026 (nueva).
EL SWAP
También el BCRA anunció también una flexibilización de los encajes bancarios para fomentar la remonetización de la economía. Y confirmó que la Argentina activó el swap con Estados Unidos. Se gastaron 2.500 millones de dólares.
Nicolás Cappella del Grupo IEB precisó en su informe diario que u$s 2.000 millones se devolvieron a Scott Bessent por su intervención salvífica en nuestro mercado de cambios y el resto se usará este mes para pagar vencimientos con organismos internacionales.
WALL STREET
Como se dijo al principio, Wall Street dio un giro a mitad de la rueda y cerró en rojo. El Dow Jones descendió 0,84%, hasta 45.752 puntos; el S&P 500 cedió 1,56%, hasta 6.538 unidades, y el tecnológico Nasdaq perdió un notable 2,15%, hasta 22.078 enteros.
Todo esto porque Estados Unidos creó 119.000 puestos de trabajo en septiembre, más de lo esperado, aunque la tasa de desempleo repuntó apenas hasta el 4,4%, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), con más de un mes de retraso por el cierre del Gobierno federal.
Según la herramienta FedWatch, los actores bursátiles ven ahora más probable que la Fed mantenga intactas las tasas de interés en diciembre (un 60 %) en lugar de seguir con las bajas (40 %).
Lo más sorprendente del jueves es que cayeron hasta los papeles de NVDIA (-3%) que habían iniciado la jornada con ganancias del 4% estimulados por los ingresos récord en el tercer trimestre. El desplome arrastró a otros faros tecnológicos como AMD (-7,8 %), Oracle (-6,6 %), Intel (-4,3 %) o Amazon (-2,5 %). ¿Está buscando Wall Street un pretexto para corregir? Lo veremos en los próximos días.
