EL PULSO DEL LOS MERCADOS
Entramos en modo pánico, mientras el Banco Central sacrifica más reservas
Cómo tantas veces en el pasado (y siempre salimos más pobres, excepto los miembros del hegemón), el mercado financiero argentino ha entrado en modo pánico después de que el Banco Central comenzara a vender reservas para defender el techo de la banda y que la oposición populista (y sus aliados antimileístas) le propinara otras tres derrotas al Presidente de la Nación en el Congreso de la Nación.
Los actores económicos perciben dos situaciones igualmente alarmantes: a) la gobernabilidad de la Argentina está en juego; b) la solvencia del Estado Nacional para honrar sus compromisos en moneda dura está en duda (unos u$s 7.000 millones de aquí a enero). Y reaccionan como lo han hecho siempre en este país desdichado: dolarizándose.
El dato explosivo del jueves lo reveló el Banco Central: vendió 329 millones de dólares de las escasas reservas para que el dólar mayorista no pasara los 1.474,50 pesos. La intervención septuplicó a la del miércoles, cuando había vendido sólo u$s 53 millones.
El resto de las cotizaciones, disparadas. En el homebanking del Banco Nación, el dólar minorista terminó en $1.495 (+0.67%). En las cuevas de la City se pidió por el blue $1.510,00 (+1.34%). Volaron los financieros: MEP $ 1.535,40 (+3.29%); CCL $1.562,47 (+4,27%).
Las reservas brutas del Banco Central cerraron en u$s 39.407 millones.
“Tomamos prestados dólares del FMI para comprar pesos. ¿Qué puede salir mal?”, ironizó en X Hector R Torres, un argentino eminente, pues fue director ejecutivo, justamente, del Fondo Monetario Internacional.
ACCIONES
Fue espantosa la rueda para los activos argentinos. El índice Merval en pesos se desplomó hasta los 1.695.530 puntos (-4.93%). Pareja fue la devastación de los bonos soberanos: el riesgo país llegó a los 1.453 puntos (+14,6%), tornando inviable cualquier posibilidad de rollear los vencimientos de deuda soberana.
Medido en dólares CCL, el S&P Merval se hundió un 8,8%. Acumuló una baja de más del 25% en lo que va de septiembre. Es el efecto Axel Kicillof. ¿Hace falta recordar que al mercado no le gustan los populistas de izquierda? Para colmo, el gobernador bonaerense confirmó en una entrevista con Carlos Pagni que no ha aprendido nada y no se arrepiente de nada en materia de macroeconomía.
Desde el 9 de enero, cuando marcó su récord histórico en 2.400 unidades, el principal indicador de la Bolsa porteña perdió más de la mitad de su valor (-53%). Pavada de destrucción de riqueza. Volvió a los valores de marzo de 2024: 1.098 puntos. En los tiempos aciagos de Alberto Fernández languidecía en 600 enteros. ¿Volveremos allí? Los inversores miran a 2027, sin duda.
En Wall Street los papeles argentinos también se desplomaron. En el podio de la vergüenza: Telecom (-10,31%), YPF (-10,26%), TGS (-8,57%).
RENTA FIJA
En su informe diario, Nicolás Cappella del Grupo IEB describió así la carnicería del jueves en renta fija: “La curva en pesos también se destrozo con bajas de entre 8 y 9%; sin embargo en los últimos minutos se vieron bids muy grandes, pagando para arriba, lo cual nos llamo bastante la atención”.
“Los bonos hard dollar se destruyeron con bajas en torno al 10% en el mercado local y las paridades ya se encuentran en torno al 50% algo impensado hace seis meses. El mercado se pone inquieto y ya da por descontado que este esquema cambiario y monetario no va más. Lo mas relevante como dijimos será ver el nivel de ventas del BCRA hasta las elecciones y si hay algún tipo de anuncio que cambie un poco la incertidumbre”.
“Ultima nota al pie, estas bajas fuertes suele traer aparejadas también, muchas ventas forzadas por cuentas apalancadas, que pueden llegar a haber ocurrido hoy o bien pueden ocurrir luego de esta baja. A tener cuidado al momento de operar y cuidar el nivel de riesgo”.
WALL STREET RECORD
Desgraciadamente, la Bolsa argentina está totalmente desenganchada de la de Nueva York. Al toque de campana, el Dow Jones subió 0,27%, hasta 46.142 puntos; el S&P 500 avanzó 0,48%, hasta 6.631, y el tecnológico Nasdaq ganó 0,94 %, hasta 22.470. Todos marcaron máximos históricos.
La noticia del día fue la escalada del 23% de la alicaída Intel, un fabricante de chips en decadencia. Pero apareció una luz al final del túnel. Nvdia anunció que invertirá 5.000 millones de dólares en su antiguo competidor para fabricar en territorio estadounidense "productos revolucionarios" de IA.
Los papeles de Intel redondearon su mejor jornada bursátil en 40 años y remontaron al resto del sector tecnológico: Nvidia (+3,5%) y Micron (5,5 %).
Vale recordar que todos estas pujantes empresas tienen Cedear en la Bolsa porteña. Opciones para refugiarse de la furiosa tempestad.