EL PULSO DEL LOS MERCADOS

En una clima de euforia, espectacular recuperación de los activos argentinos

Una rueda histórica, al decir de los operadores; una montaña rusa que dejó a todos agotados y a la mayoría felices, pues los activos argentinos recortaron pérdidas de una manera espectacular gracias a la relación privilegiada entre Javier Milei y Donald Trump. “Son dos personalidades que se entienden”, explicó a este diario Don Rosendo Fraga.

Hasta el mediodía (cuando el habemus acuerdo empezó a circular entre las mesas) el dólar mayorista perforaba el techo de la banda dentro de las bandas cambiarias (1.430 pesos) que informalmente había fijado el Gobierno liquidando las divisas que obtuvo a fines de septiembre con las retenciones cero. Pero bonos y acciones arrancaron en alza; se vía venir el salvataje que negocia en Washington, con la destreza que lo caracteriza para estos menesteres, Luis Caputo.

Después de la una de la tarde, cambiaron definitivamente los vientos. Así lo relata un protagonista, Nicolás Capella del grupo IEB: “Hasta acá, todo era una rueda de especulación más. Sin embargo, se empezaron a ver cada vez más ordenes de ventas en el MULC, a tal punto que el MULC cerró en $1.420, es decir por debajo del techo de $1.430 que el Tesoro venía poniendo. Nos preguntamos quién vendía por debajo de $1.430… ¡Bueno, la respuesta es sorprendente! El Tesoro de Estados Unidos empezó a vender dólares en el mercado local. La medida tomo por sorpresa a todos. Fue confirmada por el mismo Scott Bessent en X y es una de las medidas concretas de Estados Unidos para ayudar a la Argentina. Adicionalmente, confirmó que se llegó a un acuerdo por el swap de u$s 20.000 (que serán utilizados para recomprar deuda en dólares por parte del Mecon) y que se vendrán mas anuncios respectos a inversiones en economía real que empresas norteamericanas quieren hacer con Argentina. El comunicado de Bessent salió luego de las 15.00 horario en el que el MULC ya había cerrado por lo que solo llego a bajar a $1.420. Sin embargo, el MEP y el CCL operaron hasta las cinco de la tarde y continuaron bajando”.

Pasando en limpio el mercado cambiario:

* El dólar minorista cerró en el Banco Nación a $1.400 para la compra y $1.450 para la venta (+0,36%).

* Los financieros se desplomaron. El dólar MEP cayó 5,81% hasta los $1.458. El contado con liquidación perdió un 6,73% y culminó en $1.450. Adiós a la brecha.

* En las cuevas de la City, pedían por $1.475, es decir una baja del 0,7%.

LA OPINION DE FRAGA

El dato más destacado del día, a la sazón, fue la intervención directa de Estados Unidos para sostener el valor del peso. “Nadie recuerda un caso de ayuda de USA en el que haya vendido dólares directamente en el mercado local”, dijo un experimentado operador.

Consultado por este diario por vía telefónica, Rosendo Fraga, acaso el politólogo más prestigioso de la Argentina, dijo que el hecho refiere a la política doméstica de Javier Milei. “Desde 2021 viene afirmando que él es, al mismo tiempo, en la Argentina, Trump, Bolsonaro y Vox. Después de asumir la presidencia, estableció un alineamiento irrestricto con Estados Unidos, fíjese que recientemente la Argentina votó, como Washington, contra la creación de un Estado palestino”.

-¿Lo sorprende que Trump retribuya de manera tan contundente ese alineamiento ideológico?

-No. Simplemente son dos personalidades que se entienden. Entramos en el mundo de los grandes líderes. El presidente de Estados Unidos ha identificado un puñado de estadistas y va a arreglar los asuntos mundiales directamente con ellos. Negocia con Putin, con Xi Jinping, con Modi, con Erdogan, con el príncipe Salman de Arabia Saudita. Yo esperaba que algo le iba a dar a Milei.

ACCIONES Y BONOS

Hubo fiesta en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, gracias a Mr. Bessent. El Merval recuperó un 5,80% en pesos hasta los 1.924.930 puntos con algunos papeles volando, como Banco Supervielle (+20,32%), BYMA (14,95%) y Autopistas del Sol (11,89%).

Medido en dólares CCL, el principal indicador bursátil ganó un 12,73%.

En Nueva York, también los compradores obraron en manada. Los bancos, en el podio: Supervielle (+27,61%), Banco Francés (+17,49%) y Banco Francés (+17,41%).

Naturalmente, la euforia se extendió a la renta fijam acelerando en el final de la rueda. Así lo resume una fuente: “Excelente fue también la rueda para los bonos, tanto en pesos (particularmente Boncap subiendo fuerte, además T17O5 +0,83% y S31O5 +1,54%) como en dólares: AL30D +8% (+8,6% en la semana) y GD30D por encima de los 61 dólares (+5,3%). Los Bopreal, también al alza (BPY6D +1%), lo mismo que los subsoberanos más operados”.

En el mercado de los préstamos en pesos, la tasa de caución a cuatro días (más inmediata por el feriado) operó con una volatilidad de locos: rango entre 15% y 140% y cierre entre 89% y 100%, lo que fue aprovechado por tiburones de la calle San Martín. A 7 días y 29 días terminaron en 49,2% y 49% respectivamente. Hay que recordar que esta semana reaparecieron los problemas de liquidez, por los esfuerzos del Gobierno por secar la plaza para morigerar la búsqueda de cobertura cambiaria

MONTAÑA DE PESOS

Una de las preguntas de los expertos en un día sin precedentes fue la siguiente: ¿Qué hará Estados Unidos con los pesos que obtuvo con la venta de dólares? Hay que aclarar que el U.S. Tresury operó en el mercado argentino por medio de tres bancos (Santander, City y JP Morgan), por lo que esos pesos podrían quedar inmovilizados en un plazo fijo, especuló Fernando Marrull.

LO QUE VIENE

¿Qué viene de ahora en más? El director de Research for Traders, Gustavo Neffa, vaticinó a la agencia NA que que “la semana que viene continuará la tendencia alcista” para los activos argentinos.

El economista Federico Domínguez escribió en la red social X que “nunca en la historia el U.S. Treasury vendió USD contra ARS. Ahora sí, ¿quién se anima a apostar contra la banda superior? Se viene el colapso de las tasas en pesos y del riesgo país. Esto es muy expansivo en términos de crédito y actividad”.

“Finalmente no hubo dolarización, no se van a sacar las bandas, y tampoco devaluación. Se derramaron litros de tinta asustando al mercado, al final, el mercado busca su cauce natural, subiendo en un país con superávit fiscal, y un Banco Central que no financia al tesoro. ¿Habrá otro camino que la suba?”, se pregunto Salvador Di Stefano, uno de los más optimistas del gremio.

¿Significa que hay que vender activos dolarizados y comprar a manos llenas bonos y acciones argentinas? Bueno, hay otra moneda en el aire. Faltan diez ruedas para las elecciones de medio término. Una mala performance del mileísmo no está en los precios de cierre de ayer. Amigo especulador de bien, hágase esta pregunta antes de poner en riesgo su capital, los ahorros de su familia: ¿Riesgo kuka mata Plan Bessent?