“En 2023 exportamos 12.800 toneladas de naranjas”

El mercado citrícola podría expandirse un 30% más, destaca el director del Negocio de Frutas y Jugos de Ledesma, Gonzalo Montagne. Es clave reducir aranceles en los destinos y derechos de exportación.

Por Francisco Caminada

En los últimos años las campañas citrícolas estuvieron condicionadas por las distintas secas que afrontó nuestro país y que no sólo afectaron la zona pampeana sino que también perjudicaron a todo el resto del territorio, teniendo su punto más alto de negatividad durante el pasado 2023.

Más allá de esta mala racha, durante 2023 Ledesma lideró la exportación de naranjas de la Argentina con un total de 12.802 toneladas. Además, exportó 8.950 toneladas de limones. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Emiratos Árabes y la Unión Europea con mayor presencia en España, Italia, Holanda, Grecia, Rusia.

En las plantaciones propias que tiene en Jujuy, Salta y Tucumán, del total producido, el 52% fueron naranjas; el 30%, limones; y el 18% restante, pomelos.

En esta línea, y en vistas de seguir fortaleciendo el rubro, el director del Negocio de Frutas y Jugos de Ledesma, Gonzalo Montagne, sostiene que es fundamental la acción política para continuar tendiendo puentes comerciales y fomentar que se abran nuevos mercados para competir, como podrían ser los cítricos dulces en Estados Unidos.

En el mismo sentido remarca la imperiosa necesidad de generar las condiciones propicias para poder ser competitivos frente a fuertes adversarios que operan de igual manera a contra estación, como es el caso de Sudáfrica. Para lograr esto, se debe ir en franca búsqueda de la reducción arancelaria en destino, así como sostener el nivel cero de cobro en el derecho a exportación.

DESTINOS

-¿Cuáles son los principales destinos de exportación de la industria citrícola?

-El principal mercado de los cítricos argentinos es la Unión Europea. En el último año Argentina exportó 282.000 toneladas de cítricos, de las cuales entre 80.000 y 100.000 fueron recibidas por la UE. Si lo vemos por país, el que más recibió fue Estados Unidos, donde llegó la cifra récord de 75.000 toneladas de limones. Otros destinos para los limones, pomelos, mandarinas y naranjas son Canadá, Singapur, China, Medio Oriente, entre tantos otros. Se exporta a gran parte del mundo y es un mercado que compite con gran calidad en los estándares más exigentes, a pesar de los desajustes macroeconómicos abruptos y los vaivenes del país.

-¿Cuál es la principal competencia?

-Especialmente Sudáfrica porque ellos también cuentan con producción citrícola y operan de manera contra estacional, al igual que nosotros. Es un competidor muy serio porque cuenta con acuerdos comerciales muy buenos con la Unión Europea. Y en nuestro caso la exportación de cítricos ha venido cayendo, más o menos, un 20% en los últimos dos años debido a la seca que enfrentamos.

-¿En qué zonas del país se explota este mercado?

-Se hace en muchos puntos del país. En Buenos Aires en localidades como San Pedro, luego en Entre Ríos en la zona de Concordia. En la zona noroeste de Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca con la explotación de limón, naranja o pomelo.

-¿Cuánto empleo generan? ¿Consiguen mano de obra?

-Emplea a más de 100.000 personas de forma directa y no creo que la industria esté pasando por un problema severo de conseguir personal de trabajo. En los niveles ejecutivos tiene una muy buena historia y capacidad, reconocida a nivel mundial. De igual manera en lo operativo y hoy en día se sigue cosechando a mano porque no es fácil crear una máquina que lo haga de forma perfecta y que, por ejemplo, no dañe el árbol. Si bien la cosecha manual es un tema sensible y no es tan sencillo conseguir mano de obra como en otros momentos, no veo un problema de fondo a corto o mediano plazo.

-¿Cómo es la relación con el sindicato?

-No tengo nada para decir que no sea de una relación corriente entre sindicalismo y empresariado. Si bien el contexto nacional puede generar tensiones, el diálogo es normal y no hay rispideces.

MERCADOS

-¿Qué son los aceites esenciales? ¿Para qué se utilizan? 

-Se obtienen de la cáscara de las frutas y por un método de extracción se utiliza para las fragancias y los sabores. En las fragancias los usos son amplios y dependen de la calidad del aceite esencial. Pueden ser utilizados para un limpiador de cocina con olor a limón o un perfume francés de los más caros. Nosotros no le vendemos a ese final, sino que le vendemos a quienes hacen las grandes empresas saboristas del mundo que hacen las fórmulas y están en el medio de la cadena de valor. Tienen un valor interesante porque es algo que cuesta extraer y que sale muy poca cantidad por cada fruta. Por otro lado, el tercer producto industrial que se utiliza en el sector es la cáscara seca. Esta tiene adentro una sustancia que se llama pectina, y se usa en toda la industria de los alimentos como texturizante.

-¿En qué situación se encuentra hoy el mercado y cuál es el margen de crecimiento? 

-Los principales mercados también son los del hemisferio norte en este caso, con la participación de medio y lejano oriente.

-¿Qué otros mercados tienen potencial?

-El margen de crecimiento es grande porque Argentina tiene tierra. Hay que darle las condiciones competitivas al sector, lo cual sería lograr mejores aranceles o no aranceles en destino y abrir nuevos mercados, además de que no se cobre derecho de exportación porque somos generadores de divisas netos. Se puede crecer de manera considerable, más de un 20% o 30% en el corto plazo. También estamos en las primeras exploraciones de un mercado complicado por la lejanía, que es la India. Ahí competir es más complicado porque Sudáfrica y Oceanía están mucho más cerca, y en el plano logístico eso lo vuelve mucho más costoso.

-¿Ven cercana la posibilidad de conseguir los aranceles cero?

-La cosa no está fácil. Pero si sale un acuerdo de este tipo en el corto plazo seguramente involucrará una tendencia a aranceles cero. No nos parece realista pensar que será de un año para el otro, pero sí de un momento a una serie de años.

LIMONES

-¿Están exportando limones a Estados Unidos?

-El mercado se abrió entre los gobiernos de Macri en Argentina y por parte de Obama–Trump en Estados Unidos, lo cual fue muy bueno para el sector. Lo que nos falta ahora es abrirlo para el mercado de cítricos dulces de la Argentina, y para dar el paso que sigue es necesario acción política.

-¿Se han empezado las gestiones a nivel nacional?

-Si bien el Gobierno es reciente, y estos acuerdos llevan tiempo de gestión, nos han escuchado atentamente y les interesa que esto se lleve adelante. Si esto prospera es una oportunidad interesante para el noroeste y noreste argentino. No estamos pidiendo dinero ni financiamiento, sólo que se abra un nuevo mercado para competir, lo cual es virtuoso teniendo en cuenta los lineamientos de este Gobierno, y sería una buena noticia para muchas provincias.

-¿Enfrentan aranceles cuando exportan?

-Sí, tenemos aranceles de exportación. En Europa pueden ir del 3% al 16% dependiendo del producto, lo cual nos pone en una importante desventaja competitiva. Por ejemplo, debido a sus acuerdos con la UE, los cuales hace como país, Sudáfrica tiene 0%. Nosotros los acuerdos los tenemos que afrontar como bloque.

-¿Importan algunos insumos? Si es así, ¿tuvieron dificultades para adquirirlo o pagarlo?

-Por suerte nuestro rubro no precisa de una gran cantidad de insumos importados, aunque hemos tenido algunos problemas con envases y con bienes para la producción que algunas empresas los necesitan. No tiene un impacto directo como si pasa en otras industrias.

-¿Cómo quedaron las retenciones a las economías regionales?

-En el caso de los cítricos está en cero, al igual que en el momento previo a la Ley Ómnibus. Esto es tanto para los cítricos frescos como los jugos concentrados y los aceites esenciales.

EL DATO

El Sindicato de Azucareros de Obreros y Empleados del Ingenio Ledesma (Soeail) acordó con la patronal de agroindustria un aumento salarial del 42% hasta el próximo mes de abril luego de cinco reuniones de discusión, informaron fuentes sindicales. El convenio entre las partes llegó luego de cinco reuniones que mantuvieron de discusión en las últimas semanas. El secretario adjunto, Miguel Guerra, precisó que "nuestros salarios han experimentado un aumento del 226% en el básico y un notable 324% en la tira final", durante el período 2023-2024. Se registra así un incremento del 42% desde enero y hasta abril.