Empresarios americanos piden “institucionalidad” y “seguridad jurídica” para atraer inversiones

La Cámara de Empresarios de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) señaló que el país debe avanzar en una serie de reformas estructurales y complementarlas con una serie de temas acciones entre las que destacó la “institucionalidad” y la “seguridad jurídica”.

AmCham incluyó estos conceptos en un documento en el que desplegó sugerencias para mejorar la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos.

“Argentina debe construir un entorno competitivo que permita captar inversiones productivas, con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales”, señaló el trabajo.

AmCham entiende que se debe avanzar en:

* Estabilidad macroeconómica.

* Institucionalidad.

* Seguridad jurídica.

* Acceso fluido al mercado de capitales.

* Reducción del riesgo país.

La entidad subrayó que “sin estos atributos, incluso sectores con alto potencial (agroindustria, minería, energía o servicios basados en conocimiento) enfrentarán restricciones concretas para escalar su capacidad exportadora”.

AmCham sostuvo que “las barreras estructurales de Argentina que deben ser removidas mediante nuevas políticas públicas incluyen:

* Libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o cancelación de deudas comerciales o financieras.

* La elevada presión tributaria, mediante una reforma integral que la simplifique, modernice y reduzca sensiblemente.

* La inestabilidad regulatoria generada por el efecto péndulo, requiriendo un acuerdo sobre un modelo de país y políticas de largo plazo.

* El escaso desarrollo en infraestructura que afecta los costos de logística y transporte.

* Un sistema laboral adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo.

La entidad consideró que “superar estas barreras exigirá una agenda proactiva de reformas, incluyendo la modernización del régimen laboral, un plan integral de infraestructura logística y digital y un esquema de incentivos a la inversión privada que garantice beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a largo plazo”.

“La negociación de acuerdos bilaterales que contemplen aranceles cero bajo reciprocidad tributaria, protección robusta de la propiedad intelectual y procesos regulatorios ágiles y equitativos, será clave para la inserción de Argentina como actor principal en el mercado global”, señaló AmCham.