El pulso de los mercados
El temor a una repetición de agosto 2019 hunde a los activos argentinos
El Merval perdió 2,60% en dólares y el riesgo país ya bordea los 900 puntos. Quirno acusa a un banco chino de azuzar el dólar. Bate récords el precio del oro.
El que se quema con populismo kirchnerista ve una encuesta a favor de Kicillof y llora. Este podría ser refrán que explica por qué los inversores siguen escupiendo activos argentinos horas antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El Merval cayó 2,11% en pesos hasta los 1.933.986 enteros. El riesgo país, que el JP Morgan ya no mide todos los días, saltó un 7,3% hasta los 898 puntos, su nivel más alto desde el 10 de abril pasado.
Medido en dólares CCL, el principal indicador de la Bolsa porteña perdió 2,6% hasta los 1.411 enteros, es decir se encuentra en los mínimos de abril cuando Donald Trump conmocionaba al mundo de los negocios con sus aranceles recíprocos. El máximo del Merval en moneda fuerte se había alcanzado el 9 enero: 2.400.
En la Bolsa de Nueva York, los papeles argentinos cerraron con fuertes caídas, con la única excepción de Ternium (+0,78). Se destacan los desplomes de Supervielle (-4,11%), Edenor (-3,30%), Telecom (3,46%), Irsa (-3,05%, YPF (-3,00%), y Galicia (-2,70%).
“El mercado ya no paga para ver; quiere ver para pagar”, sentenció el profesor Jorge Fedio en su streaming semanal.
En cuanto a la renta fija, el informe diario de la consultora PPI destacó que “a pesar de la fuerte sangría del martes, los Globales operaron con un tono más positivo".
No obstante, subrayaron que "habrá que ver si este rebote logra sostenerse y recuperar parte del terreno perdido, o si, por el contrario, vuelve a imponerse la tendencia bajista que marcó el inicio de septiembre".
Más calmo está el mercado de tasas. “La caución en pesos a un día cerró en 32% (habiéndose movido entre 21% y 45%). A 7 y 30 días las tasas estuvieron en 40% y 47%. En dólares, el rango de cierre fue entre 1,1% y 2% a uno y treinta días respectivamente”, describió un operador del mercado.
EL DOLAR
La intervención del Gobierno, ahora reconocido, impidió que el nerviosismo se trasladara al mercado cambiario. Flotación recontrasucia es el nombre del juego.
El dólar oficial cerró en $1.335 para la compra y $1.375 para la venta en la cotización de Banco Nación, sin cambios respecto del cierre del martes.
En las cuevas de la City, se pidió 1.370 pesos por el dólar blue (+0,75%). El mayorista, el de referencia en el mercado y el comercio exterior se ubica en $1.361,50.
Fuentes del mercado deslizaron que el Banco Central vendió, por cuenta del Tesoro, 50 millones de dólares.
De todos modos, avanzaron los financieros: el MEP subió 0,6% hasta $1.373,41 y el CCL (Contado Con Liquidación) registró un avance de 0,7% hasta los $1.380,95. Desde el desarme de las LeFi (los últimos pasivos remunerados del Banco Central), el Gobierno mantiene una pulseada con el sector financiero, que ha protestado con vehemencia por el drástico aumento de los encajes. En una entrevista con A24, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno lanzó una bomba. Dijo que un banco de origen chino “por error o intencionalmente" hizo subir 40 pesos el dólar el lunes con un volumen de negocios muy chico.
¿A quién se refería? El principal banco chino que trabaja en nuestro país es el ICBC, pero también el Bank of China tiene operaciones.
Quirno, asimismo, debió dar precisiones sobre la repentina decisión del Gobierno de intervenir en el mercado cambiario para frenar la escalada del dólar, en abierta contradicción con el esquema monetario que rige desde abril.
Aseguró el funcionario que “no hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay rotura del esquema de bandas” y aseguró que “el BCRA seguirá comprando pesos en el tope de la banda y seguirá vendiendo pesos en el piso de la banda, eso no ha cambiado”.
Pero explicó que el Tesoro participará activamente para “prevenir los periodos de falta de liquidez” que según Quirno son “los que generan mayor incertidumbre”.
RIESGO MACRO
Hay expertos que señalan que la inestabilidad en los mercados financieros de estos días no se debe sólo al peligro kuka. Ha surgido desde julio “un riesgo macro” por errores de política económica.
El profesor German Fermo -de ideas liberales pero apoyo crítico al Gobierno- sostiene que “cuando pase el shock electoral sabremos la proporción de ambos riesgos”.
“Si gana el peronismo, el país se rompe todo en una mañana y el análisis macro ya no le importará a nadie. Si ganan los libertarios, esto se endereza parcialmente y ahí veremos cuánto de la debilidad macro actual seguirá priceada en activos. Porque algo parece muy cierto: hubo notables improvisaciones desde que se liberaron las LeFi”.
“No queda otra que esperar unos días, quizá hasta octubre, para ver cuánto del riesgo macro persiste”, añade.
RECORD DORADO
El dato destacado del mercado global es el récord del oro que llegó a los 3.546.96 dólares por onza. En una semana ha subido un 5%.
La escalada se debe a las expectativas de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés este mes. Y a los temores por la situación fiscal y el aumento de la deuda pública en Estados Unidos y grandes potencias europeas como el Reino Unido y Francia. Es un salto clásico hacia el refugio más viejo del mundo.
El precio de la plata también ha experimentado una voladura: aumentó alrededor de un 40% en 2025. Por primera vez desde 2011, su precio superó los 40 dólares por onza.
La escalada del metal dorado ha favorecido a la Argentina. Alfonso Prat Gay, ex ministro de Economía, escribió en X: “A u$S 3.600 la onza, el oro que compramos en 2003 vale hoy nueve veces más que entonces, y acumula una ganancia de más de u$s 6.000 millones para el Banco Central. Mejor ni imaginar hoy al BCRA con u$s 6.000 millones menos de reservas”.
Aquel ahorrista argentino interesado en invertir en metales preciosos puede comprar los Cedear en pesos GLD (oro) y SLV (plata) que replican la cotización internacional.