El superávit comercial de junio llegó a 906 millones de dólares
Las exportaciones subieron 10,8% y fueron la más altas del año. Las importaciones se dispararon un 35,9%. El excedente del primer semestre de 2025 fue un 75% menor al del año pasado.
La Balanza Comercial registró en junio un saldo positivo de 906 millones de dólares, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en lo que constituyó un resultado superior al esperado por el mercado.
Las exportaciones subieron 10,8%, a u$s 7.275 millones, y las importaciones crecieron el 35,9%, a u$s 6.370 millones.
El monto de las exportaciones de junio fue el más alto del año, con un aumento del 10,8% contra el mismo mes de 2024, mientras que las importaciones treparon 35,9%.
Los precios internacionales de las ventas externas se mantuvieron estables en términos interanuales, mientras que los precios de las importaciones se redujeron en un 11,0%, resultando en una mejora de los términos de intercambio de un 11,9% anual; de no haberse dado la misma, el superávit hubiera sido de tan sólo u$s 147 millones.
EL SEMESTRE
Sin embargo, cuando se mide la evolución de la balanza comercial del primer semestre, el saldo comercial es de tan solo u$s 2.788 millones, prácticamente un cuarto de los u$s 10.742 millones obtenidos en el mismo período del año pasado.
“El contexto para esto es claro: las exportaciones muestran una tracción limitada que depende fuertemente de factores sectoriales, mientras que las importaciones están creciendo fuertemente gracias a la normalización del comercio y apertura de flujos comerciales, y el rebote de la actividad económica”, interpretó Abeceb.com.
La consultora fundada por Dante Sica espera lo siguiente para el resto del año: “Incluso con la corrección del tipo de cambio real de 10% entre junio y julio, todo apunta a una reducción del superávit comercial esperado para 2025 al entorno de los u$s 6.000 millones aproximadamente para este año, un tercio de lo registrado el año pasado (cuando llegó a u$s 18.928 M)”.
AUTOS
A nivel sectorial, el sector automotriz registró un déficit significativo en el sexto mes, de u$s 714 millones (versus u$s 84 millones en igual mes de 2024), ya que las importaciones totalizaron u$s 1.497 miilones y crecieron un 92,5% interanual, mientras que las exportaciones aumentaron solo un 12,7% versus igual mes del año previo y alcanzaron u$s 782 millones, destacó Abeceb.com.
ENERGIA
En tanto, el sector energético marcó un superávit de u$s 650 millones, contra un déficit de u$s 239 millones en junio del año pasado, en un contexto en que las exportaciones crecieron un 88,0% anual (a u$s 962 millones), mientras que las importaciones se redujeron un 58,5% y alcanzaron u$s 312 M.
Este incremento en las ventas de energía respondió a una expansión del 120,1% anual en aceites crudos de petróleo (u$s 403 millones de una suba total de u$s 451 millones), mientras que la baja en las importaciones de se atribuye principalmente a una baja de u$s 329 millones (-89,1%) en importaciones de gasoil.
BRASIL Y CHINA
Con Brasil, principal socio comercial, hubo un comercio exterior total de u$s 2.764 millones y un déficit bilateral de u$s 615 millones. El mismo fue producto de una suba en las importaciones de 68,7% anual y una suba en las exportaciones de apenas 8,3% anual, a u$s 1.074 millones.
En segundo puesto estuvo China, con un déficit de 423 millones y un flujo comercial de 2.159 millones; las exportaciones a la potencia asiática bajaron un 17,8% (a u$s 868 millones), mientras que las importaciones se expandieron en un 92,2% interanual.
ELECTRONICA
Un rubro que también mostró un fuerte crecimiento en junio fue la electrónica: las importaciones de computadoras y teléfonos totalizaron u$s 788 millones en jun-25, contra u$s 481 millones doce meses atrás, es decir una suba del 63,8% interanual; en tanto, las compras de piezas y accesorios para los mismos aumentaron un 158,0% acumulado.