Se realizó en Cartagena de Indias el primer congreso para recuperar sus ideas y valores

El renacimiento de la hispanidad

Ante una multipolaridad consolidada hay una aceleración geopolítica que está comenzando a contribuir. Dios así lo quiere y el anglosajón arrogante lo presiente y lo teme.


Entre el 14 y el 19 de mayo de 2024 se realizó en la emblemática ciudad de Cartagena de Indias el primer congreso para la reunificación de la Hispanidad a instancias y por feliz iniciativa del Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos de Colombia.

Luego de varios años de preparación, después de reunirnos en muchas oportunidades a través de los medios informáticos, logramos encontrarnos en forma presencial, para conversar, profundizar conocimientos e ideas, interactuar, en fin, conocernos mejor y aunar esfuerzos y objetivos.

El Instituto ELEVAN dijo presente. Con la participación de su Presidente, y algunos de nuestros docentes. La delegación argentina fue importante, protagónica y activa. La Argentina dijo presente para tener voz y voto en este intento de recuperar los valores propios de la Hispanidad.

¿QUE ES LA HISPANIDAD?

Aclarando puntos y términos planteamos claramente y con exactitud como dice el doctor Gallardo: “¿Y qué es la Hispanidad? Diría que es profesar la fe en Jesucristo y el amor a María Santísima, poseer el sentido del honor, respetar a la familia bien constituida, amén de practicar el coraje, la hospitalidad y la galantería. Sin olvidar que es a través de España que estamos insertos en la civilización cristiana, como legítimos herederos de Grecia y de Roma”.
De esta manera en cada jornada se plantearon diversas líneas o ejes temáticos

GEOPOLÍTICA E HISPANIDAD

Abrió el Congreso el Bg. R. José Serpa Hernández (Colombia), Presidente de la Corporación Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos. Luego, siguió la conferencia del argentino, doctor Marcelo Gullo acerca de la Importancia Geoestratégica de la Reunificación de la Hispanidad.

Después, Mikel Rufián Albarrán (España), sobre Amenazas Cibernéticas a la Hispanidad, más tarde, María Herrera (Estados Unidos), sobre la Inmigración Hispana a Estados Unidos. ¿Amenaza o salvación?, a continuación pude exponer y explicar ampliamente nuestro tema: ‘La Usurpación y la recuperación de las Islas Malvinas, caso testigo para Hispanoamérica’, llevando nuestro reclamo al nivel geopolítico de entender que esta afrenta anglosajona a nuestra soberanía es un problema y una amenaza a toda la Hispanidad.

Los ejes de nuestra posición fueron:

1) Malvinas es objeto de amor para los argentinos y codicia para el Rugbin.

2) Repasamos los 39 hechos agresivos del Rurgbin hacia la hispanidad, desde 1763 hasta la actualidad (según el libro de Diaz Araujo ‘Malvinas 1982: lo que no fue’).

3) La gesta de recuperación fue bautizada ‘Operación Rosario’, espíritu mariano inspirado en Lepanto y en la Reconquista de Buenos Aires. recordando que Marechal nos dice: “al recibir un nombre se recibe un destino”. La Operación Rosario aún no ha terminado. Y recordamos al auditorio que “Malvinas fue la última carga de la caballería hispano católica conta el nuevo orden mundial”.

Más tarde, el Tte Cnl (R) Jorge Nelson Poma (Argentina) disertó sobre ‘La Unión Europea vs. la Unión Americana’. Luego, Teresa Valcarce Graciani nos relató sus esfuerzos para reivindicar en Estados Unidos a Bernardo de Gálvez, un héroe compartido. A posteriori, el My (R) Carlos Ospina Gálviz (Colombia) disertó sobre ‘Historicidio de una relación armónica de la Hispanidad’.

En la noche se desarrolló un concierto de cuerdas y poesía, en el auditorio del Hotel Almirante, Declamación Poética, de Maruxa Duart y Cuarteto ‘Adolfo Mejía’.

Al día siguiente, el jueves 16 mayo, conversamos sobre las humanidades y su importancia para reunificación hispana, con Alberto Gil Ibañez (España), ‘Veinte medidas para un plan de acción para constituir una comunidad Hispánica’, luego, el doctor Lorenzo Carrasco (México) nos ilustró sobre la Virgen de Guadalupe en la construcción de la Hispanidad.

A continuación, otra participación argentina con el doctor Pablo Dávoli, en su conferencia ‘Leviatán frente al imperio dormido’, le siguió Inmaculada Fernández: ‘Desde el viejo Reino de Granada, hasta el Nuevo Reino de Granada, un viaje con nombre de mujer: Isabel La Católica’.

Muy interesante fue el aporte del Perú, con el doctor Mario Carhuapoma Yance, ‘Aportes de la Hispanidad en la Medicina’, el papel de la sanidad racional y la medicina preventiva, en beneficio de nuestra comunidad Hispanista.

Como acto cultural con la noche de preestreno de la película ‘Documental Hispanoamérica’, de José Luis López Linares.

Muy importante fue la disertación del profesor argentino Lucas Carena: ‘La construcción del relato de la Leyenda Negra Española en América’, de Fray Bartolomé, de las Casas a la ‘Historiografía’ contemporánea.

Nos acompañó luego, vía “zoom”, Epifanio Barril Betsué (Guinea Ecuatorial): ‘Las huellas del legado Español en África’.

En los días sucesivos se habló de liderazgo, economía y empresa en la reunificación de la hispanidad. Una conferencia del periodista argentino Patricio Roberto Lons acerca de la economía del Imperio Español; a continuación, el deportista Álvaro de Marichalar Sáenz de Tejada nos relató sus vivencias en ‘Primera Vuelta al Mundo: Hispanoamérica en el centro. El problema del plástico en el mar’.

Se abordó el tema del liderazgo público y privado, claves para lograr la Reunificación Empresarial de la Hispanidad, una interesante y valiente conferencia del profesor chileno Patricio Fuenzalida Araya sobre ‘Acuerdos comerciales y apoyos de gestión de la hispanidad’. En esta exposición, se declaró la necesidad actuar de que La Argentina y Chile unan esfuerzos por nuestra soberanía austral y el la Antártida ante el Reino Unido.

Nuevamente un argentino, el profesor Agustín Máximo Garay, realizó un aporte en su conferencia ‘La Comunidad Europea del carbón y del acero (CECA), modelo de principio de integración económica para América’.

Como actividad cultural se realizó la noche del preestreno de la película ‘Apocalipsis de San Juan según el padre Castellani’, del argentino Simón Del Acre.

Finalmente, el sábado 18 mayo, se resaltó la figura del Almirante y héroe Blas de Lezo, con el Almirante de la armada de Colombia Hermann León Rincón: ‘Blas de Lezo en Cartagena de Indias, Las evidencias arqueológicas, sumergidas en el campo de batalla de 1741’, luego la conferencia de Adelina Covo, ‘La verdadera vida de Blas De Lezo, El Zorro de los mares’, más tarde, la doctora Maruxa Duart Herrero: ‘La deriva de la perdida de libertades en España, Europa y los países de habla Hispana’, acto seguido, Cesáreo Jarabo Jordán disertó sobre las razones que justifican la reunificación de la Hispanidad. La conferencia de clausura, D. Antonio Vereda del Abril, nos ilustró sobre ‘Renacimiento de la Hispanidad’.

EL INICIO DE UN CAMINO

De esta manera, se ha iniciado un camino. Aún hay mucho para recorrer. Hay que discutir, conversar, acordar, como dice el periodista Diego Pappalardo, “la Hispanidad está retornando como Idea estructurante y como factible variable geopolítica frente a la maximización de las crisis lógicas y sistemáticas que padecen partes no menores de los estados y los pueblos de Hispanoamérica. Esta vuelta hispanista a la escena, también responde al hartazgo de los pueblos…”.

El hispanismo, legítima y férreamente, gana adeptos, en el plano del realismo, deshaciendo tanto las leyendas negras de autoría anglo-mundialista como las invectivas trasnochadas difundidas por milimétricas entendederas.

Esta sumatoria de personas y reunión de almas que, regularmente, realiza el hispanismo, es palpable aún en los Estados Unidos, donde también hay partidarios declarados de la Hispanidad, abonando el terreno para influir, aunque sea moderada y fragmentariamente en las próximas décadas.

En toda Hispanoamérica y en España, los prosélitos del hispanismo conglomeran voluntades y nichos por lo que, si los esfuerzos en común se mejoran, pronto, se podrá hablar ya no de “islotes” de Hispanidad, sino de un posicionamiento y una realidad más elevados.

Ante una multipolaridad consolidada hay una aceleración geopolítica que está comenzando a contribuir con la Hispanidad. Dios así lo quiere y el anglosajón arrogante lo presiente y lo teme.

Debemos agradecer y felicitar a un verdadero “motor” de esta tarea Coronel (R) del Ejército de Colombia Hernán González Pinzón, quien ha trabajado “quijotescamente” para lograr este congreso en Cartagena de Indias. Ya tenemos fijado nuestro próximo en encuentro, será en el Puerto de Santa María, España, en mayo de 2025.