El regreso de una exigente partitura verdiana

Juventus Lyrica presentó la célebre ‘Macbeth’ en el Avenida.


‘Macbeth’. Opera de Giuseppe Verdi con libreto de Francesco Maria Piave y Andrea Maffei. Dirección musical: André dos Santos. Dirección escénica: Ama D’Anna. Escenografía e iluminación: Gonzalo Córdova. Vestuario: María Jaunarena. Cantantes: Juan Salvador Trupia, María Belén Rivarola, Ramiro Pérez, Mario de Salvo y otros. Coro (dirigido por Pablo Manzanelli) y orquesta. El viernes 12 en el teatro Avenida.


 

Un retorno imprescindible, diríamos, en esta temporada es el de Juventus Lyrica, entidad que transita más de un cuarto de siglo en su trayectoria, creada y dirigida por Ana D’Anna, que viene  configurando una época valiosa en los espectáculos líricos capitalinos de aquella tendencia que se solía decir entonces como la ópera ‘off Colón’. Y este nuevo retorno al teatro Avenida se produjo con una producción verdiana del período temprano todavía, de su legado operístico, muy esperado en los repertorios.

La célebre ‘Macbeth’, basada en la obra de William Shakespeare, fue un anhelo verdiano siempre latente que pudo concretar en Florencia, en el histórico Teatro della Pergola, en 1847. Luego vino la revisión para la versión de París, dieciocho años más tarde, con algunos retoques.

Lo cierto es que este retorno contó con la eficaz dirección del brasileño André dos Santos, acostumbrado colaborador de la entidad, con un buen plantel de músicos en el foso y sector de palcos avant-scéne izquierdo; a la vez, coreutas para las escenas de brujas, bien llevadas a partir de lo escénico con una atmósfera sugerente y efectos lumínicos sobre un fondo negro casi permanente.

 

LAS VOCES

La participación de los cantantes resultó también acorde con esa compleja y exigente partitura verdiana .En el rol protagónico se destacó la experiencia del barítono español Juan Salvador Trupia como protagonista, en tanto la soprano María Belén Rivarola lució en el difícil personaje de Lady Macbeth mostrando sus condiciones vocales tanto en ‘La luce langue’ como en la famosa escena del “sonambulismo”, llevada vocalmente con acierto y generando prolongados aplausos.

En otros personajes se advirtieron efectivos el Macduff de Ramiro Pérez y el Banquo de Mario de Salvo, a la vez que otros papeles de flanco como Santiago del Piano, Elisa Gartner, Agustin Albornoz, Giorgio Zamboni y demás integrantes del coro y la orquesta, cuyo aliento y preparación siempre están puesto en Juventus Lyrica como entidad.

Una versión verdiana y un retorno, entonces, lucido y eficientemente cuidado, como nos tiene acostumbrados esta entidad ya señera en las actividades de la opera privada con su largo vinculo con el Avenida, desde la reapertura del mismo, que recordamos en los años noventa.

Un período con este, de veintiséis años, donde vale bien decirlo para las generaciones más jóvenes, suma ya ciento ocho producciones realizadas y más de seis mil artistas participantes, según dejan constancia en el programa impreso, en una trayectoria que ha merecido la muy estimable suma de más de una decena de premios. ¡Enhorabuena por el retorno!

 

Calificación: Muy bueno