El porcentaje de argentinos con educación superior se estancó desde 2019
Según el informe Panorama de la Educación 2025 de la OCDE, menos de uno de cada cinco argentinos de entre 25 y 34 años tiene un título superior. Mientras tanto, los ingresos de los graduados duplican y hasta triplican los de quienes solo terminaron la secundaria.
El porcentaje de argentinos de entre 25 y 34 años que tenían en 2024 un título de educación superior fue del 19 %, una cifra similar a la registrada en 2019, y lejana a la que se observa en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), situada en el 48 %.
Así lo recoge ‘Panorama de la Educación 2025’, un informe anual que elabora la OCDE y que fue publicado este martes.
La edición de 2025 del informe presta especial atención a la educación superior, y arroja que Argentina, país candidato a entrar a la OCDE, sigue la tendencia que se da entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en cuanto al descenso en el número de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) que no han completado la educación secundaria superior.
Si en los países de la OCDE el promedio es del 13 %, en Argentina la cifra disminuyó del 27 al 26 % entre 2019 y 2023.
También se detiene el informe en la brecha salarial que existe entre personas, de 25 a 64 años, con y sin estudios completados de la etapa de secundaria superior.
De promedio, los trabajadores sin titulación secundaria superior de los países de la OCDE ganan un 17 % menos que quienes sí han completado esos estudios, y los trabajadores con educación superior ganan un 54 % más que quienes tienen un título de secundaria superior.
En Argentina, la diferencia entre los trabajadores que tienen y que no tienen secundaria superior es menor, de un 13 %, pero la diferencia entre quienes tienen la secundaria superior y quienes siguieron estudiando hasta completar estudios superiores es mayor, del 63 %.
Y también hay diferencias salariales entre los diferentes estudios superiores: quienes tienen un título de máster en Argentina perciben ingresos más altos.
Asimismo, los argentinos con una licenciatura ganan un 75 % más que los graduados de secundaria superior, frente al 30 % más que ganan aquellos que tienen un diploma de formación profesional.
Además, mientras que las especialidades de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, y negocios, administración y derecho, son las más populares entre los estudiantes de la OCDE, el 23 % de los argentinos matriculados en licenciaturas eligen artes y humanidades, ciencias sociales e información.
Un 20 % se decantan por negocios, administración y derecho, y un 16 % por ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
‘Panorama de la Educación 2025’ reconoce también cómo ha descendido el volumen de alumnos repetidores en la educación secundaria inferior en Argentina: se redujo del 11 % en 2015 al 5,5 % de 2023, pone en valor el informe de la OCDE.
Argentina aún no forma parte de ese organismo internacional. Fue el 11 de diciembre de 2023, un día después de que Javier Milei asumiera la Presidencia argentina, cuando el país suramericano aceptó formalmente la propuesto de la OCDE -fundada en 1961 e integrada por 38 estados miembros, cuatro de Latinoamérica- para ingresar a la organización.
La propuesta había sido cursada en enero de 2022, durante la Presidencia de Alberto Fernández (2019-2023).