La vida como la conocemos está cambiando y aceleradamente. Ya no es necesario asistir a un lugar de trabajo, ahora hay homeoffice, ni tampoco (excepcionalmente) concurrir a clases, ya que eso se puede realizar vía online por Classroom. Tampoco las relaciones interpersonales son lo que eran, ahora uno puede conseguir pareja o afinidades mediante apps (Tinder, Badoo o Bristlr, entre otras)
Y obviamente la TV, el teatro y cine ya son a la carta, pudiendo elegir qué ver y cuándo, y los diarios y libros ya no son necesarios que sean en papel, basta con un celular o una PC para los primeros, y con un e-book para los segundos.
Y por si esto fuera poco, hay mutaciones que son mucho más profundas, y es lo que se refiere a los cambios sociales producto de la desocupación laboral que habrá por los nuevos puestos ocupados por las máquinas. A todo esto y mucho más se refiere Natalia Notar, especialista en transformaciones culturales y medios de comunicación y a la vez investigadora y docente universitaria y profesora titular de las asignaturas Pensamiento Creativo y Teorías de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana y directora de tesis en posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Ya en 2017 en su libro La Televisión del Futuro, manifestaba que "las transformaciones en los medios se han dado dentro y fuera de la pantalla'', afirmando que los verdaderos productores de contenidos son los televidentes, ya que la grilla de programación es armada por estos al decidir qué querían ver. La calidad de este libro fue tal que actualmente se usa como material de bibliografía para el estudio del futuro de los medios en UBA, Universidad de San Andrés, UNTREF, Doctorado en Leyes UBA, UCES, Facultad de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora y Universidad Abierta Interamericana entre otros. La Prensa tuvo oportunidad de conversar con Natalia Notar.
-¿Cada vez más vamos a un mundo donde las relaciones interhumanas -incluido el amor- serán a través de la tecnología?
-Sí, las nuevas tecnologías -les llamamos así, pero la gran mayoría surgieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial- van a ser una opción muy fuerte en los próximos años. Esto no es en sí mismo algo malo, sino que vamos a tener que ver minuto a minuto el uso que le damos. Para darte un ejemplo, el trabajo online es parte clave de este tema: Las personas deseamos volver a socializar, pero el trabajo a distancia básicamente se va a quedar bastante parecido a cómo está hoy en tiempos pandemia. Nadie quiere volver a pasar horas viajando sino es por extrema necesidad. Simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas para esto y con reuniones en lugares diferentes cada mes para socializar y conectar. ¿Esto es malo per se? No, claro que no, lo que veremos es cómo se va a legislar el tiempo de trabajo online, qué impacto va a tener a medio plazo en las patologías de la ansiedad o en procesos cognitivos. Estamos comenzando. Es una página nueva.
-La Inteligencia Artificial ya hoy está dejando desempleados, ¿qué pasará en el futuro? ¿Habrá una explosión de trabajos en otros sectores?
-Bueno, no soy demasiado optimista, creo que el potencial de creación de la IA y algunas ramas puntuales de ésta es impresionante -crear nuevas partituras con las partituras ya existentes de Mozart para da un ejemplito nomás- pero como toda tecnología tiene dos caras: la maravillosa y la menos luminosa. Muchas personas se están quedando sin trabajo, porque por primera vez en la historia de la humanidad, las maquinas pueden remplazar el trabajo humano ya no sólo en los físico sino también en lo cognitivo. Muchas veces me preguntan si no hay fisuras en esto que se viene, y claro que las hay: la complejidad de la mente humana tiene recovecos y creaciones impredecibles, en eso hay que hacer foco. Pero yendo a lo importante, el tema es que legislar para prevenir un mundo para unos pocos, vivir en una algoritmocracia que deje a millones de personas sin trabajo porque las tecnologías son nuevas pero las desigualdades son las mismas de siempre.
-¿Crees que haya profesiones intocables desde el punto de vista que no podrán ser suplantada por la IA?
-No son profesiones, son capacidades y procesos mentales, cognitivos.
LA OTRA GRIETA
-¿La evolución tecnológica del año pasado agrandó la brecha entre los sectores?
-Sí y no. Hay empresas, emprendedores y cientistas que dimos pasos agigantados por la necesidad, diría mi abuela (hacer una vacuna en un par de meses es un ejemplo claro de esto), por supuesto que hubo quienes tuvieron más oportunidades que otros que se vieron limitados a tratar de sobrevivir, pero la inminente necesidad hizo que cada cual -dentro sus posibilidades- agrandara su rango de uso tecnológico.
-¿La educación tendrá que ser replanteada con respecto a la salida laboral? ¿De qué manera?
-Sí, ya lo estamos haciendo desde las universidades. Pensar la educación para el futuro que viene. Con una ecuación simple y difícil a la vez: repensando las habilidades claves que tiene que tener cada profesión, pero en función de un nuevo mundo con valores éticos y estéticos distintos al pre-2020.
-¿El streaming es la nueva forma de ver Televisión? ¿La TV como la conocemos ahora tenderá finalmente a desaparecer?
-No, no creo que desaparezca. Sí que va a tener nuevos usos y costumbres porque cuando llega otro medio los anteriores mutan, como le paso al cine con la llega de la radio y a la radio con la llegada de la televisión, cambian el uso y la gratificación que las personas les damos. La tele va a sobrevivir y cada canal tiene que encontrar esa porción de nuevos usos y costumbres que sus audiencias le van a seguir destinado. Algunos ya están claros y otros se van a ir construyendo. Hace unos años escribí un libro sobre esto para Editorial Planeta, y hoy estoy haciendo investigaciones y acompañando sobre como es este cambio; como es este estilismo de innovación que deben hacer los canales y señales, y la mayoría de las empresas como organismos vivos que mutan.
-¿Pensás que tanto el diario como los libros en papel tenderán a desaparecer?
-No, no van a desaparecer siempre y cuando encuentren claves para seguir siendo sustentables en estos nuevos usos y costumbres que sus audiencias le quieren seguir dado.