EL PULSO DE LOS MERCADOS
El miedo kuka mata Plan Bessent
Acciones y bonos, otra vez en baja. El mercado espera que el dólar mayorista vuelva al techo de la banda. El Tesoro compró otros 500 millones. Loma Negra quedará otra vez en manos argentinas.
Las preguntas se repiten en los mentideros de la City: ¿Por qué no arranca el Merval y el dólar vuelve a seguir? ¿No basta el apoyo sin precedentes de Estados Unidos a la administración Milei para que se recuperen definitivamente las acciones y los bonos argentinos? Parece que no. El mercado, como dijo el profe Jorge Fedio, ya no paga más por ver. Quiere ver un buen resultado electoral del mileísmo antes de pagar.
Si bien el Merval cerró en pesos con una suba de 0,12% hasta la 1.793.184,60 (bien los bancos, mal las energéticas), medido en dólares CCL el principal indicador bursátil perdió 1,6%. Desde enero viene barranca abajo: de 2.400 puntos a 1.200.
En Estados Unidos, las acciones argentinas registraron una amplia mayoría de bajas (la tercera consecutiva). Central Puerto (-4,78%) y Edenor (-3,10%), YPF (-2,73%) en el podio de la muerte.
Al margen del vaivén diario, una buena noticia: en la Bolsa se da por inminente la vuelta de Loma Negra a manos argentinas. Tras la quiebra de la brasileña InterCement, la principal cementera del país será comprada por Marcelo Midlin, el dueño de Pampa, modelo de emprendedor. La operación de venta se anunciaría hoy o el 6 de octubre.
LOS BONOS
El riesgo país, que el J.P. Morgan no mide todos los días, subió 6,2% hasta los 1.124 puntos básicos, por la baja de los bonos. El AL30 perdió un 3,1%. Influyó algo la intempestiva reacción antirrulo del Gobierno del viernes pasado para prohibir un maniobra especulativa: comprar dólares minoristas y venderlos en el MEP, con una ganancia del 5% por operación (algunos avispados la hacían varias veces por día).
En concreto, el Gobierno dispuso el último día de la semana pasada que los compradores de dólar oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa por un período de 90 días corridos.
En su informe diario, Nicolás Cappella del Grupo IEB sumó otra explicación por rueda roja de los bonos en dólares: “Creemos que acá pesa también la incertidumbre del resultado electoral. Horas atrás se publicó el Indice de Confianza del Gobierno de la Di Tella que suele ser un buen predictor del resultado electoral y marcó el mínimo en la era Milei, con una aprobación del 38,8%. Por lo tanto, se entiende un poco el pesimismo en los activos argentinos, pese a las seguridades que el Gobierno ha intentado mostrar durante los últimos días”.
¿HACIA EL TECHO?
“Salvo el blue (bajó $10 hasta los $1430), todas las cotizaciones oficiales subieron fuerte: dólar mayorista más 34 pesos y cierre en $1360; MEP en $1456,1 (+1,4%) y CCL en $1.502 (1,3%). La brecha cambiaria es del 5,1%”, describió un operador del mercado.
“Brecha solida y para arriba es la nueva realidad hasta el 26 de octubre, solo hasta el 26 de octubre, atentos”, avisó el economista German Fermo en X. ““Prioridad indiscutible del Gobierno: hacerse de dólares y asegurar en estas semanas todos los pagos de deuda soberana hasta 2027”, añadió.
El dólar minorista, por su parte, cerró en $1.330 para la compra y $1.380 para la venta en el homebanking de Banco Nación, una suba de 30 pesos respecto del cierre del viernes.
¿Y qué puede pasar con el dólar a partir de ahora? Capella cree que “todo el mercado parece estar convencido de que iremos a buscar el techo de las bandas nuevamente”.
“Se notó mucho flujo comprador en Rofex que termina con tasa implícitas del 60%, cuando venían operando con tasa implícitas en torno al 35%. Es decir la gente esta dispuesta a pagar precios mas caros a futuro que antes porque están convencida de que el dólar oficial comenzará a subir luego de la liquidación extraordinaria del campo”, conjetura el analista de IEB.
Este comportamiento del inversor afectó a la curva en pesos de los títulos públicos que volvieron a caer: TX26%, -1,1%, CUAP, -3,9%; DICP 2,2%.
“Es lógico -añade Cappella- ya que si el mercado pricea que nos vamos al techo de las bandas a partir del miércoles, la demanda por pesos, será mucho menor. Sumado a ello, está la incógnita de si las bandas continuarán postelecciones, lo cual también peso mucho a la hora de tener que elegir si estar en pesos o no”.
RESERVAS
Las reservas brutas del Banco Central quedaron en u$s 41.121 millones, cayeron en el día u$s 116 millones por pagos a organismos internacionales de u$s 324 millones (BID, Club de París, CAF). . El mercado mira atentamente los movimientos del Gobierno respecto a la acumulación de reservas, un dato que, al fin y cabo, muestra la solvencia de un país.
Fuentes del Gobierno confirmaron que el Tesoro sumó otros u$s 500 millones. Acumulan ya el 44% de las liquidaciones de las cerealeras de la última semana, algo más que 4.800 millones de dólares. Esto es muy saludable.
Resulta paradójico que mientras los argentinos sufrimos por la suba del dólar, en los mercados internacionales la divisa estadounidense sigue debilitándose. La onza de oro marcó otro récord histórico: u$s 3.800.