Al Merval, al parecer, ya no lo alcanza ni con los tuit de Scott Bessent. Horas después de que el Secretario de Estados Unidos respaldará en la red X, por segundo día consecutivo, al gobierno de Javier Milei, el principal indicador bursátil se desplomó un 4,09% en pesos hasta los 1.767,848 puntos. “Fue una rueda de correcciones, toma de ganancias e incertidumbres”, resumió un analista. Medido en dólar CCL perdió 4,9%.
“Tenemos una situación de montaña rusa en la Argentina. Hubo retrocesos muy marcado, sobre todo en los bancos, pero recordemos que subió 27% en dólares en tres dí
as. La Bolsa local es la de mayor volatilidad del mundo”, explicó Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera.
Nicolás Cappella del Grupo IEB, por su parte, detalló en su informe diario cinco razones por la caída generalizada en bonos y acciones argentinos. A saber: a) Toma de ganancias; b) Feo contexto internacional (Wall Street cayó por tercer día consecutivo); c) El descontento de los productores agropecuarios; d) La impaciencia del mercado que quiere saber cuantos dólares lleva comprado el Tesoro y con cuantos se va a quedar de los 7.000 millones que vendan las cerealeras; e) La demanda de cobertura frente al dólar que comenzó a ocurrir el jueves y que ya pricea una suba del tipo de cambio cuando se liquiden los bloques de 7.000 millones.
¿Descontento del campo, dijo el experto? Se refiere a que los únicos beneficiados con la eliminación de las retenciones por tres días (tiempo récord en que se cumplió el cupo fijado por el Gobierno) serán las ballenas como Molinos Agro, Cargill o Dreyfus que le adelantaron los u$s 7.000 millones que necesitaba el Gobierno sin haber comprado los granos.
Es decir, una vez presentada la declaración jurada de venta, las cerealeras tienen únicamente la obligación de vender los dólares en 72 horas, ¡pero no hace falta que tengan el grano físico en stock!.
“Lo que hicieron las cerealeras fue vender los dólares ahora y esperaran a la cosecha (en abril) para comprar los granos físicos. El tema es que esos granos, se lo pagaran a los productores, al precio de abril, el cual en principio sí tendría retenciones, por lo que el productor no obtendría el beneficio fiscal, sino que se lo llevaría el exportador. La cerealera puede cubrirse de las variaciones del precio de los granos, operando futuros de soja, trigo, etc (el grueso de las DDJJ fue de soja, que es lo que mas retenciones tiene)”, explicó Cappella.
Las ballenas fuman debajo del agua, amigo lector.
Otro operador, resumió así la jornada bursátil: “Preocupante retroceso para el Merval, bajando más del 4% y cerrando casi en mínimos luego de tres jornadas al alza. En el panel líder ningún papel cerró en verde y muchos cayeron fuerte: Comercial del Plata cayendo cerca del 10%, Transener y Metrogas alrededor de -9%. En el panel general, varios instrumentos cayeron doble dígito (Rosembusch -17% y Agrometal -15%, la más castigadas)”.
En Nueva York, también hubo una corriente vendedora. Las principales pérdidas entre los ADR las sufrieron BBVA Banco Francés (-8,46%), Grupo Supervielle (-7,69%) y Edenor (-7,68%).
DOLAR: UNA DE CAL, UNA DE ARENA
Las liquidaciones de las cerealeras presionaron a la baja a las cotizaciones del dólar, aunque los futuros se dispararon hasta un 4,5% por cobertura. Se busca aún un precio de equilibrio, de acuerdo a la opinión de un experto de la City.
Así, el tipo de cambio mayorista, el de referencia del mercado, cedió otros 50 centavos y cerró en $1.337.
El MEP en $1376,4 y el CCL trepó a $1408,7. En las cuevas del Microcentro, el blue subió cinco pesos y cerró en $1410.
Hay que destacar que el volumen operado en el segmento de contado fue el más alto desde el 14 de marzo. Tocó los u$s 938,9 millones.
El analista Christian Buteler anunció que el Tesoro volvió a comprar dólares, justo lo que el FMI, los inversores y los economistas más racionales reclaman al Gobierno. “El martes los depósitos en dólares del Tesoro subieron u$s 85 millones, mientras que en pesos baja por el monto equivalente”, explicó Buteler.
Otro buen dato es que las reservas brutas del Banco Central terminaron en u$s 39.349 millones. Implica una suba diaria de u$s 317 millones.
La gran polémica del día, como dijimos más arriba, fueron las liquidaciones adelantadas “Unos 1.800 millones de costo fiscal para que 5 o 6 exportadoras adelanten u$s 7.000 palos un par de meses parece demasiado premio. Deben ser los dólares prestados mas caros del mundo. Las exportadoras se financian al 5/6% anual e ingresan las divisas hoy de una exportación a realizar en los próximos meses. Exportación que no va a traer dólares en 2026 porque ya entraron esta semana”, se quejó otra fuente del mercado financiero.
Da que pensar, ¿no amigos?