EL PULSO DEL LOS MERCADOS

El dólar retomó la tendencia alcista

Un día después de que el Gobierno pagará tasas estratosféricas (65% anual) para refinanciar la deuda pública en pesos -y así y todo no consiguió rollear todo el vencimiento- ocurrió lo que muchos temían: se renovaron las presiones sobre el tipo de cambio. El dólar oficial subió veinticinco pesos (+1,9%) para cerrar en $1.275 para la compra y $1.325 para la venta en el homebanking del Banco Nación.

En lo que va de julio, el dólar minorista subió 7,29%, estimulado por una cóctel mareante: el anticipo de la tradicional dolarización preelectoral (no sea cosa que en octubre ganen los populistas), la menor liquidación del agro y sobre todo la caótica eliminación por parte del Gobierno de las Letras de Financiación (LeFi) del Banco Central, como parte de la nueva fase del plan antiinflacionario, que ha dejado una peligrosa masa de pesos dando vuelta por ahí, mientras convierte a la naciente tasa de interés endógena en una especie de criptomoneda por sus explosivas oscilaciones.

Hoy, todas las cotizaciones de la divisa estadounidense se consolidaron por encima de los 1.300 pesos, barrera psicológica que el prestigioso economista Ricardo Arriazu -uno de los más respetados por el Presidente de la Nación- había pronosticado en la víspera que el Gobierno defendería como si se tratase de las casamatas de Verdún. Bueno, lo intentó en los mercados de futuro pero se desmadró al final.

El dólar mayorista, el de referencia del mercado y del comercio exterior, cotiza a $1.315. El blue, sigue en $1.320 en las cuevas de la City.

El MEP subió 1,7% hasta $1.315,83 y el CCL registró un incremento de 1,9% hasta los $1.314,07.

Las reservas brutas del Banco Central se ubican en u$s 41.241 millones, engordadas por la acreditación el martes de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo de u$s 1.200 millones.

Se informo que la Argentina -un país adicto al ahorro externo- recibirá próximamente otros 300 millones de dólares del Banco Mundial para “mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de la administración tributaria”. Mientras tanto, esos dólares frescos servirán para mejorar las reservas.

Hay que destacar que la remontada del dólar se produjo en los últimos minutos de la rueda. Así lo explica, Nicolás Cappella del Grupo IEB: “La licitación del martes había dejado pesos afuera (rollover de 76%). Una parte de eso se debía que le suben los encajes a los bancos, por lo que deben ahora guardar mas pesos en cada deposito que reciben, por lo tanto tienen menos capital para comprar Lecap. Sin embargo, se habrían liberado pesos para el sistema. La duda era para donde irían: si al dólar o a la curva pesos. La caución opero en torno al 30 / 33 % durante toda la rueda”.

“Al inicio de la rueda, la curva pesos comenzó a remontar y tuvimos verdes en torno al 1%. El FX continuaba estable en la zona de 1.295 pesos pero sobre el cierre comenzó a subir el spot, aunque con poco volumen y con 20 millones operados sobre el cierre, termina cerrando la jornada en $1315. Por lo tanto, esta suba abrupta con poco volumen en el spot, hizo que el resto de los dólares se movieran en consecuencia y el MEP y CCL cierran en la zona de 1316 y 1320”.

LA BOLSA

El vaivén del dólar causó ilusión monetaria en la Bolsa porteña. En pesos, el Merval subió 0,1% hasta los 2.306.756 puntos. Pero en dólar CCL, cayó un 1,5%.

Era natural que hubiera toma de ganancias con las acciones después de la escalada de los últimos días, fenómeno atribuido al rally preelectoral, aunque técnicamente hablando hemos tenido a fines de julio un rebote dentro de un canal bajista, según los entendidos.

Se destacó ayer la recuperación de dos  momias, muy usadas durante el régimen populista como cobertura cambiaria por su vinculación con el dólar oficial: Ternium (+4,36%) y Aluar (+3,47%).

En el caso de la siderúrgica, influyó el balance presentado el martes después del cierre. “Lo peor ha pasado, los despachos volvieron a crecer”, fue la interpretación más común de los analistas. En Nueva York, donde la mayoría de los papeles argentinos parpadearon en rojo, Ternium subió +3,74%.

Se extendió la recuperación de los bonos soberanos empujados por la suba del dólar, pero el riesgo país -que ya no mide el JP Morgan todos los días- se encuentra en 773 puntos.