Abal Medina analizó la gestión libertaria y dijo que fue una bomba nuclear en el sistema político

“El de Javier Milei es un gobierno raro”

El ex jefe de gabinete durante la administración de Cristina Kirchner afirmó que marca la agenda ante una oposición desorientada y sorprendida.

Juan Manuel Abal Medina, ex senador (2014-2017) y ex jefe de Gabinete de la Nación (2011-2013)), consideró que el de Milei es “un gobierno raro”, que marca la agenda ante una oposición desorientada y sorprendida, al exponer sobre “El rol que debe asumir la oposición”.

Habló en el encuentro Eseade Summit 2024, que trató sobre oportunidades para los negocios en una Argentina compleja, realizado en el Instituto Universitario Eseade, Uriarte 2472, en el barrio porteño de Palermo. Caracterizó a la democracia como el régimen en el cual los ciudadanos eligen a quienes van a gobernar y “más o menos cómo lo van hacer”.

En este año va a haber elecciones en unos cien países, dijo; votarán unos 4000 millones de personas, la mitad de la población mundial. Aunque el 98% de los países se definen democráticos, ¿creen que los ciudadanos pueden elegir libremente? Hacen falta una serie de derechos sociales, individuales, políticos, e instituciones que garanticen que haya una elección libre. Entre esas condiciones, que haya una oposición sólida. “No hay democracia si no hay una oposición fuerte”.

Abal Medina se enfocó en tres características que ésta debe tener: 1) tiene que ser una alternativa creíble de gobierno, mostrar que puede ganar la próxima elección (ello obliga al gobierno a tratar de hacer las cosas bien), 2) tiene que oponerse a los abusos (junto con la Justicia, el periodismo y otros factores), 3) debe mostrar que colabora con el bien general, que ayuda al gobierno, que le interesa el bien del país, no obstruye.

En cierto sentido, esos tres elementos se contradicen: si se opone en todo, no colabora; si colabora hasta mimetizarse con el gobierno deja de ser alternativa.

Recordó el caso de una oposición débil y fragmentada, como cuando Cristina Kirchner ganó en 2011 con más de 30 puntos de ventaja, en primera vuelta, sobre el segundo candidato. Eso no es bueno para el gobierno, que puede pensar que se puede llevar todo por delante. En esos casos, la oposición débil dejó de llenar un espacio y la sociedad salía a la calle a expresar protestas en las calles en cacerolazos, por fuera de la contención del sistema político.

Un caso distinto fue el de los dos últimos años, con una oposición muy fuerte. Casi no se reunió el Congreso ni se aprobaron leyes. “Había una ley de alquileres que todo el mundo decía que estaba mal y no se podía cambiar”.

EL SISTEMA ARGENTINO, MUY COMPLEJO

Como analista político, Abal Medina, profesor universitario, mencionó distintos sistemas y regímenes. Consideró que el sistema argentino es mucho más complejo que otros: es presidencialista, es federal (muchas autoridades provinciales), es bicameral y el poder legislativo se renueva parcialmente cada dos años. Al tratar cómo esa complejidad argentina incide en la gobernabilidad, la contrapuso al Uruguay, un país unitario y donde se vota cada cinco años.

Estimó que el caso de Milei lo hace más complicado. Estimó que es el primer presidente argentino que accede al gobierno sin ninguna experiencia política o administrativa relevante. Lo distinguió de otros casos de candidatos que irrumpieron sorprendiendo al sistema político: Trump había manejado sus propias empresas, pagado sueldos; Bolsonaro llevaba 25 años como diputado armando política en el Congreso.

Además, en estudios de la ciencia política se señala como “escudo” legislativo de un presidente tener al menos un tercio de los legisladores. Y el caso de Milei está muy por debajo: un 15% de los diputados y menos del 20% de los senadores. Además tiene “cero poder territorial”; no responde a su fuerza ninguno de los 24 gobiernos provinciales y tiene solamente tres de 1280 intendencias en el país.

MILEI ROMPIO LOS MANUALES

No obstante ello, va llevando adelante su agenda y en la oposición hay desconcierto. “Milei llega rompiendo todos los manuales”, observó. Los manuales dicen que con esas condiciones no es posible gobernar. Pero, apuntó, esos manuales también decían que así no podía ganar nunca, y ganó. Y a pesar de un ajuste tan profundo, no ha perdido popularidad.

Comentó que alguien le había preguntado por qué el peronismo es tan distinto con Macri que con Milei, si no será que hay algún acuerdo. “Estamos desorientados, sorprendidos. Nadie entiende”, admitió. Y señaló que la capacidad de readaptación que siempre tiene el peronismo le está costando, está muy golpeado. “Venimos de cuatro años de un gobierno bastante malo, que no cumplió ninguna de las expectativas, con una discusión interna vergonzosa a la luz pública”.

El presidencialismo, dijo luego, tiende a generar mucha oposición -más que el parlamentarismo-, y en la Argentina más aún. Pero para ser alternativa, la oposición tiene que ser más propositiva. Observó que Milei puede decir: “Si las cosas no funcionan, es porque no me dejan, me ponen palos en la rueda” (la disertación era el mismo día pero unas horas antes de que el Senado rechazara el DNU presidencial).

MACROECONOMIA Y POLITICA

Señaló que en 20 años, en América latina ha habido en general mucha estabilidad política y económica. Algunos países perdieron la estabilidad política (como Perú, con sucesivos reemplazos de presidentes), pero manteniendo la estabilidad económica. La Argentina, en cambio, mantuvo fuerte estabilidad política en los últimos 40 años –con dos grandes coaliciones políticas, un “bicoalicionismo polarizado”, desde 2013- pero llegó a una macroeconomía más desorganizada, cada vez más inestable. O la política ordenaba la macroeconomía o la economía terminaba desordenando a la política. Y Milei representó “una bomba nuclear en el sistema político argentino”.

Ante algunas preguntas sobre el rumbo futuro, admitió que no sabe qué va a hacer Milei, no se atreve a decirlo. “Es un gobierno raro –confesó-, que no terminamos de entender”. Al mismo tiempo, destacó el absoluto control de la agenda que tiene el presidente. Los otros están medio “groggies” (atontados), admitió, y con poca capacidad de rearmarse. Y Milei transforma las derrotas en victorias. Sin que se le pueda achacar responsabilidad por gobiernos anteriores –como podrían adjudicarse entre sí peronistas, radicales o macristas, echándose culpas unos a otros- . Por ello, sobre los 100 días de gracia que suele atribuirse a un nuevo gobierno hasta ver qué hace, estimó que a la vez que hace “un ajuste muy brutal” goza de un handicap muy superior al que se otorgaría a un presidente peronista, radical o macrista.

LISTAS SABANAS Y VOTO UNINOMINAL

Preguntado sobre sistemas electorales y listas sábana, reconoció que un votante difícilmente conozca al cuarto integrante de la lista que vota y también señaló la tremenda desproporción de cuántos votos se requieren para obtener un diputado nacional, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires (350.000) o en la de Tierra del Fuego (10.000). La Cámara Nacional Electoral ha dicho que ello es inconstitucional. Abal Medina contó que él fue segundo en una lista en Buenos Aires y con 500.000 votos no entró. El sistema electoral argentino necesita ser reformado, pero es difícil que aprueben los cambios quienes deben aprobarlos. Aunque reconoció su paternidad en inventar las Paso, admitió que podría cambiarse algo –simplificarlas, ser el voto optativo-, y vistos los efectos que han producido, se podría acortar los plazos en relación con la elección general.

Sobre el voto por circunscripción uninominal observó ventajas (cercanía, conocimiento) y dificultades –fragmentación territorial, que los diputados piensen que representan a su jurisdicción local (González Catán) y no ya al pueblo de su provincia (Buenos Aires)-. Comentó positivamente el ejemplo de Alemania, donde cada elector vota por una persona y al mismo tiempo por un partido: se combina la proporcionalidad entre agrupaciones y el conocimiento de a qué persona se vota.

Al final, alguien le preguntó si es una locura pensar en que conversaran Cristina Kirchner y Javier Milei para buscar una coincidencia. “Sí”, contestó, sonriendo. “Son dos personas muy convencidas de que tienen razón”.

                           Cerró las sesiones la rectora del Eseade, María Teresa Bistué

                                                Encuentro de expertos y empresarios


La actividad Summit (cumbre) fue presentada como un encuentro de líderes de opinión, expertos y empresarios enfocado en los cambios necesarios en los negocios de una Argentina compleja.

Abrió y cerró las sesiones la rectora del Eseade, María Teresa Bistué. Señaló los principios que guían a esa entidad –libertad, excelencia, integridad, praxis- y el objetivo de que el conocimiento baje a la vida de las personas capaces de tomar decisiones.

El director del Departamento de Economía de ese instituto, Iván Cachanosky habló de las perspectivas económicas. Destacó el superávit financiero logrado en febrero, que no había desde 2012, y el shock cambiario por el cual el Banco Central ya acumuló 10.000 millones de dólares. Advirtió a la vez que la caída en la actividad económica compromete la recaudación y aún con una gran licuación del gasto público, el ajuste ha sido del 60% para el sector privado y del 40% sobre el público.

Federico Pinedo, representante argentino ante el G20, se refirió a “Conectar a la Argentina con el mundo”. Cuestionó el modelo de sustitución generalizada de importaciones –cuando no hay competencia baja la calidad y suben los precios-, que ejemplificó como si él, abogado de profesión, se pusiera a confeccionar sus propios zapatos. Vio una gran oportunidad de expandir rápidamente la exportación de energía y alimentos. Y amplió la visión sobre posibles inversores, al Japón y países árabes.

Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, instó a liberar las energías del sector agropecuario, comparando las retenciones a la exportación e infinidad de impuestos que agobian al productor en la Argentina con la situación distinta, de estímulo, que viven sus colegas de países vecinos.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, se refirió a 80 proyectos mineros planteados y a las posibilidades siendo la Argentina el cuarto país en reservas de oro y el segundo en litio (es el cuarto productor mundial). También mencionó proyectos avanzados en cobre, siendo que Chile, del otro lado de la misma cordillera de los Andes, supera en más de diez veces las exportaciones argentinas.

Diego Fernández, secretario de Innovación y Transformación Digital del gobierno de la Ciudad, instó a ser parte de la revolución tecnológica, agilizando todo el funcionamiento digital de los trámites oficiales y familiarizando a la población con nuevos modos de actuación.

Fernando Solanet, del equipo de energía del gobierno nacional, habló de potenciar las inversiones y exportaciones de hidrocarburos. Brindó un detallado informe de las enormes posibilidades y proyectos concretos. El gran tema no es la extracción de petróleo y gas, sino el transporte, la construcción y ampliación de ductos a los centros de consumo y a los puertos para exportar al mundo.

Federico Aurelio, consultor de Aresco Julio Aurelio, señaló que Milei tiene un 54% de imagen positiva y un 44% desfavorable. El 53% piensa que está cumpliendo con lo anunciado, aunque muchos encuestados preferirían un ajuste más gradual y sólo el 36% cree que esté ajustando mucho los gastos de la casta política. La relevancia del kirchnerismo dentro del peronismo es menor, estimó; Cristina Fernández sigue siendo líder del kirchnerismo, pero no se la ve candidata.

Moderaron el acto Alfredo Blousson y Pablo Barassi, de Eseade. Entre otros asistentes, estaban Roberto Azaretto, historiador y dirigente político; Máximo Fonrouge, ex presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; Ana Vidal de Lamas, subsecretaria de Ambiente de la Nación; María Oneto, que preside el IEES (think tank de Patricia Bullrich); empresarios como Federico Zorraquín (Rheem, termotanques), Javier Pietrantonio (Estudio Bomchil, jurídico), Agustín Luchetti (grupo La Mantovana, de limpieza y mantenimiento) y Belén Mary (Compañía General de Combustibles); la psicóloga, experta en voluntariado, Analía Chit Neil, y periodistas como Julio García Elorrio, Patricia Melgarejo, Mercedes Colombres y las venezolanas Norah y Beatriz Frías Muñoz.

María Teresa Bistué señaló los principios que guían a esa entidad: libertad, excelencia, integridad y praxis.