El Merval sufrió su peor caída en ocho meses: -5,46%


Arrastrado por el mal clima global, el S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una caída en pesos del 5,46%, extendiendo la corrección que comenzó el 9 de enero. Fue la baja más abrupta en ocho meses.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 89.281 millones de pesos (unos 82,1 millones de dólares).

La Argentina actuó en sintonía con todos los otros mercados bursátiles, que se vieron ayer afectados por los temore a una recesión en Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump no la descartara el domingo en una entrevista en Fox New.

En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos cayeron en picada también. La peor, Edecor con un retroceso del 11,2%, seguida de BBVA (-10,5%), Banco Supervielle (-8,9%), Transportadora Gas del Sur (-7,1%) y Banco Macro (-7,1%).

TGS E YPF

En otro orden, Transportadora Gas del Sur (TGS) informó ayer a la Comisión de Valores que la producción de líquidos en el Complejo Cerri quedó totalmente paralizado por el temporal en el partido de Bahía Blanca, mientras que el transporte de gas fue afectado parcialmente. La empresa dijo que evalúa el curso de acción para mitigar los efectos y la gestión de seguros.

YPF anunció que el gobierno neuquino le otorgó cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta. Se trata de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena que permitirán fortalecer el liderazgo de la compañía en el marco de la estrategia 4x4.
El CEO de YPF, Horacio Marín, dijo que "estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación".

RENTA FIJA

Los títulos públicos argentinos cedieron en promedio un 1 % en sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice de riesgo país de Argentina se situó en los 723 puntos básicos.

los bonos nominados en dólares operan con bajas generalizadas de hasta el 2,4%, de la mano del Global 2046. Lo escoltan el Global 2035 (-1,4%), el Bonar 2038 (-1,4%) y el Bonar 2029 (-1,3%).

RESERVAS Y DOLAR

El Banco Central pudo terminar la jornada con una compra neta de u$s 36 millones. Sin embargo, las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s 357 millones hasta los u$s 27.730 millones, el nivel más bajo desde el 30 de septiembre de 2024.

Este retroceso es producto en gran parte de la venta de u$s 224 millones que la autoridad monetaria realizó en el MULC el viernes pasado para evitar una disparada de la moneda estadounidense. También influyó el pago de deuda privada.

El dólar blue, de todos, se vendió a $1.225, por lo cual la brecha se ubicó en el 14,9%.

El dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó a $1.036,77 para la compra y a $1.096,37 para la venta.

El dólar MEP cotiza a $1.225,08, por lo que la brecha con el oficial alcanza el 14,9%.

El Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en los $1.226,10. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.412,13.

INFLACION

Los analistas privados que mes a mes consulta el Banco Central argentino para su informe de expectativas de mercado corrigieron levemente al alza, hasta el 23,3 % su pronóstico de inflación.

La proyección sobre la evolución de los precios minoristas fue aumentada en apenas 0,1 puntos porcentuales con respecto al anterior sondeo, hecho a finales de enero. El año pasado, los precios al consumidor acumularon un alza del 117,8 %.

El dato oficial de la inflación de febrero será dado a conocer el próximo viernes.

De acuerdo con la consulta hecha por el Banco Central entre el 26 y el 28 de febrero, los economistas privados proyectan para este mes de marzo una tasa de inflación del 2,2 %.

Para los meses siguientes pronostican también tasas en leve desaceleración: 1,9 % en abril y 1,7 % en mayo.