El Merval escaló 4,5%, acumularon ganancias los papeles argentinos en Wall Street y cayó el riesgo país
El mercado sigue aprovechando el resultado triunfal obtenido por el Gobierno en las elecciones legislativas a escala nacional, tanto que el índice Merval y los papeles de las compañías argentinas que cotizan en Nueva York experimentaron un notable rally alcista.
Los bonos soberanos, por su parte, extendieron la buena performance y riesgo país medido por el J.P. Morgan apuntó a una nueva baja y se consolidó por debajo de los 700 puntos básicos.
Los papeles argentinos que operan en Nueva York anotaron subas de hasta 13,7% encabezados por Edenor, Grupo Supervielle (+9%), Pampa Energía (+5,5%), Central Puerto (+5,3%) y Grupo Financiero Galicia (+5,1%).
En los primeros tres días posterior a las elecciones, Grupo Supervielle escaló más de 71,1%, mientras que Edenor lo hizo 64,9% y Grupo Financiero Galicia 55,4%, entre otras importantes subas. El importante impulso de estos tres permitió a algunos de los activos revertir las pérdidas acumuladas en lo que va del año, tal como el caso de IRSA y Trasnportadora de Gas del Sur, que ahora ganan un 2,1% y 7,7%, respectivamente.
En ese marco, los títulos en dólares avanzaron hasta 2,3% encabezados por el Bonar 2035, seguido del Bonar 2038 (+1,9%), el Bonar 2030 (+0,8%) y el Global 2030 (+0,5%). Así, el riesgo país del martes se ubicó en 673 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.
En tanto, el índice Merval escaló 4,5% a 2.821.718,66 puntos, mientras que medido en dólares avanzó 5,5% a 1.895 puntos. En tan solo tres días, el panel líder en moneda dura acumula un salto de 43%.
Las acciones locales con mayores alzas de hasta 18% pertenecen a Sociedad Comercial del Plata, BYMA (+11,2%), Transportadora Gas del Norte (+10,2%), y Edenor (+9,4%).
“Con dicho sostenido apetito por riesgo global de fondo es que los activos domésticos prolongan la fuerte recuperación poselectoral, no dando por ahora espacio a los respiros, ante la auspiciosa expectativa que despierta el fuerte envión del 26-O sobre el escenario político y económico”, explicó el analista Gustavo Ber.
Y añadió: “Ocurre que ello combinado con las señales de búsqueda de diálogo con los aliados podría permitir avanzar legislativamente con las reformas estructurales, lo cual generaría amplios beneficios para la competitividad de la economía y la expansión de las valuaciones de los activos financieros. La rápida compresión del riesgo país en tan sólo un par de ruedas, acercando los rendimientos de los bonos en dólares a un dígito, refleja claramente dicho proceso y que recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda podría llegar a suceder antes de lo previsto, lo cual sería además un game changer para la dinámica de las reservas”.
DOLAR CALMO
El dólar aplacó sus bríos alcistas en la ronda de hoy y retornó a niveles poselectorales. La divisa en el segmento mayorista cayó $34 hasta los $1.436, alejándose del techo de la banda, que se ubicó en $1.495. Mientras tanto, en el Banco Nación el tipo de cambio también bajó y cerró a $1.460 para la venta.
Entre los dólares financieros también se observa un comportamiento más leve. En el caso del dólar MEP, baja 0,6% hasta los $1.469,47. Sin embargo, en el caso del CCL operó plano en $1.485,68.
Por su parte, el dólar blue bajó $10, hasta $1.460, un retroceso de 0,7% en lo que va de la jornada. Por su parte, el dólar minorista promedio que relevó el Banco Central se vendió a $1.464,40.
En el segmento de dólares futuros, las bajas también fueron generalizadas, con descensos de hasta 2,5% en el contrato de dólar para marzo de 2026. Para fin de año, se espera un tipo de cambio de $1.515.
“Aún dentro de jornadas influidas el vencimientos de dollar-linked y de futuros, el dólar mayorista afloja tras acercarse al techo de la banda, más allá de lo cual en el actual contexto ya no despierta preocupaciones entre los operadores sino que es bienvenido para la segunda parte del mandato. Ello se debe a que un tipo de cambio competitivo resulta importante para encarar virtuosamente una etapa de acumulación de reservas”, consideró Ber. Las reservas internacionales del Banco Central quedaron en u$s 40.765 millones.
DOW JONES: -0,2%
Wall Street cerró en rojo después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que un nuevo recorte de tipos de interés en la próxima reunión de política monetaria de la entidad "está lejos de estar garantizado". Al término de la sesión en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,2%, hasta 47.632 puntos, mientras que el S&P 500 terminó plano, en 6.890 unidades. Por su parte, el Nasdaq ganó un 0,55 %, hasta los 23.958 enteros.
Al igual que en septiembre, la Fed decidió recortar las tasas en otro cuarto de punto hasta dejarlas en una horquilla entre el 3,75 % y el 4 %. Sin embargo, Powell afirmó que "una nueva reducción de los tipos de interés oficiales en la reunión de diciembre no es una conclusión inevitable. Ni mucho menos".
Estas palabras fueron un balde de agua fría para Wall Street durante la jornada de hoy, que comenzó con subidas medias de en torno a un 0,5% y entraron de golpe en terreno negativo.
El mercado estadounidense operó en negativo pese a que hoy se produjo la presentación de balances de compañías relevantes, que obtuvieron ganancias. Por ejemplo, Microsoft logró una mejora del 12%, mientras que Alphabet ganó hasta un 32% interanual.
CRUDO: U$S 60,48
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI, en inglés) subió 0,55%, hasta u$s 60,48 el barril, impulsado por una notable caída semanal en las reservas comerciales de crudo de Estados Unidos. Al término de la sesión, los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre sumaron 0,33 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior.
La Administración de Información de Energía estadounidense divulgó una caída superior a la esperada en las reservas de combustibles, y especialmente en las de crudo, que fue de casi 7 millones de barriles, frente a unos 211.00 estimados.
