EL PULSO DE LOS MERCADOS
El Gobierno retiró del mercado $3,78 billones con la licitación extraordinaria
La caución empezó a normalizarse. Dólar tranquilo y la Bolsa, descansa. ‘Hacer tasa’ es la consigna del momento. Expectativa en Wall Street por el discurso de Powell en Jackson Hole.
Ningún peso va a la calle, celebró en X Federico Furiase (asesor de Ministerio de Economía), esta tarde. La Secretaría de Finanzas acababa de anunciar que la licitación extraordinaria del 18A fue un rotundo éxito: se absorbieron $3,788 billones con la colocación de un letra capitalizable (M28N5) que vencerá el 28 de noviembre con una tasa de corte de Tamar + 1,00%. La tasa Tamar se encontraba ayer en el 52,56%.
Las manos grandes habían ofertado $3,799 billones. Prácticamente, los bancos estaban obligados a participar de la licitación por las nuevas exigencias de la política monetaria (fondos remunerados del Estado a cambio de títulos públicos como garantía). De esta manera, una gran parte de esa alarmante masa de pesos que había quedado flotando tras las frustrada licitación de la semana pasada (61% de renovación de vencimientos de deuda) fueron retirados del mercado.
“Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA”, destacó el Ministerio de Economía, que se había visto obligado a actuar de urgencia por el desprolijo e inoportuno desarme de las LeFi del Banco Central anunciado el mes pasado que ha vuelto a recalentar tanto el mercado de pesos como de dólares. Los melones, ahora, parecen estar acomodándose, aunque el pasaje a la economía real de estas supertasas puede resultar devastador (descubiertos y descuento de cheques al 60% anual).
Se espera que sea una situación transitoria, al calor de la campaña electoral. De hecho, la tasa de caución (préstamos privados) operó durante casi toda la rueda entre el 36% y el 45% (desde el 70% del viernes), aunque al final sobraron pesos y se desplomó al 2% anual. Por cuestiones técnicas, amigo lector. Problemas de descalce, sentenció la agencia Bloomberg.
“Como el BCRA modificó la integración del efectivo mínimo a diaria (en lugar de saldos promedio), los bancos cierran su caja temprano y no toman un peso más a esta hora, porque no pueden colocarlo y si no les queda al 0% en el BCRA. Todo el mercado queda del mismo lado intentando ubicar los pesos en algo. Un delirio que el encaje sea diario, una ineficiencia tremenda”, explicó un operador (@TargetDeMercado en X).
Mientras tanto, ya opera la ventanilla de liquidez para los bancos que anunció días atrás el Banco Central para arreglar el estropicio pos LeFi. Cambió la foto, a comienzos de la semana.
DOLAR MIXTO
Mientras tanto, el dólar minorista subió cinco pesos. En el homebanking del Banco Nación cerró en $1.275 para la compra y $1.315 para la venta. En las cuevas de la City, el blue cotizaba en $1.310 para la compra y $1.330 para la venta, con una suba de 0,8%.
No obstante, el dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, bajó 0,4% hasta los $1.293. Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó 0,7% hasta $1.298,44, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró una suba de 0,1% hasta los $1.302,57.
Nada destacable, como se ve. “Es que la supertasa, entre otros efectos, desalienta la compra de dólares. Se nota poca demanda, confirmó un veterano de la City consultado por este diario.
BONOS Y ACCIONES
En cuanto a la renta fija, Nicolás Cappella del Grupo IEB: escribió: “Pese a la baja de la caución, la curva pesos sigue sin reaccionar. Los bancos están pagando cerca del 60% en plazo fijos a FCIS, aseguradoras, etcétera, para hacerse de fondeo, eso hace que no haya tanto interés en los bonos en pesos que rinden menos en su tramo corto/medio. En la medida en que esa tasa vaya mermando, creemos que volverá el verde a la curva pesos, tanto en CER como en tasa fija, ya que las tasas reales son altísimas”.
De hecho, un Boncer TX26 está rindiendo 23% anual + CER, una desarbitraje sin precedentes en la era Milei. Una gran oportunidad para los inversores, según explicaron los expertos de Rava Bursátil en La mañana del mercado. Soledad López sugiere entre un 20 y un 25% máximo de la cartera en TX26.
En la Bolsa hubo nerviosismo hasta la tres de la tarde cuando se anunció los resultados de la licitación extraordinaria. Fue de menos a más. El índice Merval subió en pesos 0,60% hasta los 2.201.003,96 puntos.
Naturalmente, aquí también se ha producido una rotación de activos: de acciones a Lecap o, incluso, plazo fijo. Es el famoso hacer tasa. ¿Para qué arriesgarse en vísperas de elecciones?
No obstante, algunos papeles se destacan. Transener subió 4,22% al descontarse una inminente privatización del 50% que está en manos del Estado.
WALL STREET
En tanto, Wall Street se tomó un respiro, a la espera de avances en las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania y de la tradicional reunió en Jackson Hole (Wyoming) de las autoridades monetarias de las grandes potencias. Jerome Power, el titular de la Reserva Federal, hablará el próximo viernes.
Al fin de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones se situó en 44.911 puntos (-0,08%) y el S&P 500 bajó un 0,01 %, hasta 6.449 unidades, mientras que el tecnológico Nasdaq se mantuvo a flote, con un avance del 0,03%, hasta 21.629 enteros.
La joyita del día fueron las acciones de Novo Nordisk que subieron un 3,7% después de que su medicamento contra la diabetes y la obesidad Wegovy recibiera la aprobación acelerada en EE.UU. para el tratamiento de una enfermedad hepática grave.