El Gobierno reinstaló el cepo cambiario por un plazo de 90 días

 

El Gobierno Nacional dispuso que los compradores de dólar oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa por un período de 90 días corridos a partir de esa operación, con el objetivo de tener un mayor control para acumular las reservas del Banco Central (BCRA).

La entidad presidida por Santiago Bausili ya había puesto esta misma restricción para las personas vinculadas a bancos durante la semana pasada.

A través de la Comunicación “A” 8336, el BCRA dispuso que toda persona que acceda al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a “no concertar, de manera directa o indirecta o por cuenta y orden de terceros compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera” por los siguientes 90 días corridos.

Esto significa que las personas que accedan al MULC no podrán ir al mercado de bonos, al Contado con Liquidación (CCL), MEP o viceversa.

Esta medida busca desarticular el “rulo” o “puré”, una maniobra que permitía obtener ganancias inmediatas aprovechando la brecha entre cotizaciones, la cual afecta al Banco Central si se encuentra vendiendo reservas en el mercado oficial, como ocurrió días atrás cuando se deshizo de US$1.100 millones en tres días para contener la escalada del dólar.

Además, el Gobierno busca obtener un mayor control para acumular reservas del BCRA como a su vez limitar la operación en divisas. Actualmente, esas reservas se posicionan en US$41.238 millones.

La acumulación de dólares por parte del BCRA y del Tesoro para afrontar vencimientos de deuda es una de las exigencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y constituye la principal hoja de ruta acordada con el gobierno de Estados Unidos.

Para Christian Buteler, el Gobierno se encuentra “dando manotazos de ahogado” y toma medidas que “dañan la credibilidad” y son “una señal horrible para los mercados”, debido al problema de la falta de dólares.

“Esto es una vuelta atrás con todo lo que se venía haciendo y armando nuevamente el cepo. La verdad que es una señal horrible para los mercados, porque te preguntas la próxima medida ¿cuál es? ¿que te van a dejar comprar doscientos dólares nada más porque la gente demanda demasiado dólares?”, sostuvo el economista en declaraciones a Splendid AM990.

“Acá se tomó una medida a las apuradas, no se pensó; no podés seguir cambiando las reglas de juego en cada cinco minutos, porque fue parte de la crisis que se desató en estos últimos semanas, fue eso, el cambiar las reglas de juego, el mostrar que no tiene credibilidad el equipo económico ni el programa económico, y por eso los manotazos de ahogado constantes”, agregó.

Camilo Tiscornia, economista y director de la consultora C&T, explicó que la medida “no implica que las personas no puedan comprar dólares libremente”, sino que se les impide “hacer la diferencia” entre el dólar oficial y el CCL.

De esta manera, vuelve la limitación cruzada que había sido eliminada el 14 de abril de este año, cuando el gobierno de Javier Milei había anunciado el levantamiento parcial del cepo para personas físicas, aunque se mantenía para personas jurídicas.

Federico Furiase, director del Banco Central, indicó en sus redes sociales que esta medida “no impide que las personas humanas compren dólares ” para ahorrar en el mercado libre de cambios.

“Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros”, señaló.

“La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, aseguró

CERRÓ A $1350

El dólar oficial cerró hoy en $1.300 para la compra y $1.350 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre de ayer.

La moneda estadounidense consolidó la tendencia bajista que se inició durante la semana, con el respaldo de Estados Unidos y el Banco Mundial, y el anuncio de eliminación de retenciones para los granos y carnes avícolas y bovinas.

Esta semana, la cotización oficial minorista bajó 10,9%, luego de haber superado los $1500 la semana pasada.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó en $1.364.075 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.370.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.395 para la compra y $1.415 para la venta, con una suba de 0,36% durante la jornada.

El dólar mayorista se ubicaba en $1.326 con un descenso de 0,8%. Actualmente, el techo de la banda cambiaria se ubica en los $1.478,75.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 2% hasta $1407,21, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 2,6% hasta los $1.439,88.

Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el jueves en US$39.349 millones.