EL PULSO DE LOS MERCADOS

El Gobierno pagó tasas de hasta el 65% en la última licitación de deuda de julio

Se rolleó el 76,34% de los vencimientos. Dos tercios de los instrumentos elegidos son a corto plazo. La Bolsa encadenó cinco subas consecutivas, lo que no ocurría desde 2024.

El Gobierno logró superar ayer el último test del mercado de julio, aunque lo hizo pagando un alto precio. Colocó deuda por 9,023 billones de pesos, pero casi dos tercios fue a corto plazo y con una tasa anual superior al 60% anual, es decir más del doble de la inflación.

La buena noticia es que rollover sobre los vencimientos del día fue del 76,34%. Federico Furiase, uno de los Caputo boys, desestimó que la masa de pesos que no fue renovada se vuelque al dólar: la suba de encajes de principios de enero es una barrera de contención.

La Secretaría de Finanzas detalló los instrumentos colocados entre bancos y grandes inversores, fundamentalmente:

I) Lecap / Boncap a:
* 15/08/25 (S15G5) 3,732 billones a 4,28% Tasa Efectiva Mensual / 65,33% TIREA.
* 29/08/25 (S29G5) 2,449 billones a 4,02% TEM / 60,54% TIREA.
* 12/09/25 (S12S5) $1,420 billones a 3,75% TEM / 55,47% TIREA.
* 30/09/25 (S30S5) $0,428 billones a 3,51% TEM / 51,26% TIREA.
* 17/10/25 (S17O5) $0,274 billones a 3,51% TEM / 51,21% TIREA.
* 31/10/25 (S31O5) $0,550 billones a 3,55% TEM / 51,99% TIREA.

II) Boncer a:
* 30/10/26 (TZXO6) $0,117 billones a +16,24% TIREA. III) Dólar Linked a:
* 29/08/25 (D29G5); 30/09/25 (D30S5); 31/10/25 (D31O5) desiertas.
* 15/12/25 (TZVD5) $0,053 billones a +5,54% TIREA. Prueba la enormidad de la tasa que pagó el Gobierno es el rango para las cauciones en pesos (préstamos privados): a un día operó ayer entre 21% y 42% para cerrar en 26% anual. A siete días terminó en 32,4% y 35% a un mes.

Los expertos de Inversiones Pergamino leyeron así el resultado de la licitación: “El dato mas importante es el rollover del 76.34%. La demanda estuvo en el tramo corto de Lecap. No se buscó cobertura dólar. Larga vida al carry trade. Las tasas en lo próximo deberían comprimir a la baja. Continuidad para el rally electoral de renta variable”.

Justamente, lo indicado en la última oración es el segundo gran tema de este artículo.

QUE SIGA LA FIESTA

Mientras tanto y con el dólar en torno de los 1.300 pesos en sus distintas cotizaciones, se extiende la algarabía en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Los veteranos dan por comenzado el rally alcista previo a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Sólo un colapso en Wall Street o una seguidilla de encuestas muy desfavorables al oficialismo podrían obrar como aguafiestas, se opina, aunque también causó preocupación después del cierre el resultado de la colocación de deuda (tasas altas es veneno para las acciones). Horas antes había circulado un informe del J.P. Morgan recomendando la compra de papeles argentinos.

Desenganchado de la suerte de Wall Street, el Merval ganó en pesos un espectacular 4,10% hasta los 2.304.340 puntos. Fue la quinta subida consecutiva. Esto no pasaba desde el 2024. En dólares CCL, el principal indicador bursátil recuperó los 1.782 puntos.

Fluye de nuevo el optimismo, entre los especialistas. Roberto A. Ruarte, socio y CIO del Fondo Dolphin Real Assets, escribió: “Linda salida de YPF (+4,34%). Si miro el sector petrolero me parece que el bullmarket de las acciones argentinas ha sido retomado... veremos que la zona de 2.000 y 2.100 dólares es clave en el Merval para dar por terminada la corrección. Este conteo de YPF puede sugerir que el mercado sorprenderá al alza y romperá la apatía que venía trayendo el mercado en las últimas semanas”.

Un poco de contexto. Si bien el Merval está un 23% por debajo del récord del 9 de enero, la remontada desde que el mercado tuvo la certeza del fin del kirchnerismo en el poder ha sido espectacular, como recordó ayer el analista Daniel Brik:
◾️En los últimos 12 meses, el principal indicador de la Bolsa de Comercio acumuló una suba del 54% en dólares.
◾️En los últimos dos años, del 114% en dólares.
◾️En los últimos tres años, el Merval se quintuplicó en dólares
.

Al cierre del mercado, presentó resultados Ternium, uno de los papeles más castigados desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. Ignacio Schniechowski, destacado analista del Grupo IECB, cree que lo peor parece haber quedado atrás para la gran siderúrgica argentina. “Los despachos de acero se incrementaron 19% frente al segundo trimestre del año pasado”, destacó.

WALL STREET

En la Bolsa de Nueva York, también volaron los papeles argentinos. El Banco Supervielle (+9,70%) y Transportadora Gas del Sur (7,76%), a la cabeza. La única que parpadeó en rojo fue Ternium (-0,50%).

Mientras tanto, Wall Street cerró en rojo, con dos preocupaciones en mente: las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China que parecen haber encallado en Estocolmo y la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés (prácticamente nadie espera cambios) tras la reunión de dos días que finaliza hoy.

El Dow Jones bajó 0,46%, hasta los 44.632 puntos; mientras que el tecnológico Nasdaq retrocedió 0,38%, hasta 21.098 unidades, y el S&P 500 perdió un 0,3%, hasta 6.370 puntos.

Dos balances trimestrales no les gustaron a los inversores: el de Spotify (-11,55%) y el de Boeing (-4,37%).

Las miradas están en especial pendientes de los resultados de algunas de las Siete Magníficas, como Meta, Microsoft, Amazon y Apple, que reportarán sus desempeños trimestrales en las próximas horas..