EL PULSO DEL LOS MERCADOS
El Gobierno colocó deuda con un ‘rollover’ del 134,21%.
El 62% de la nueva deuda se concentra en los vencimientos de junio y julio. Cayeron las reservas del Banco Central.
El Gobierno colocó ayer en el mercado doméstico letras y bonos del Tesoro en moneda argentina por un valor efectivo total de 5,4 billones de pesos (unos 4.695 millones de dólares), informaron fuentes oficiales. El 62% de la nueva deuda se concentra en los vencimientos de junio y julio.
"La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó 5.409 billones de pesos, habiendo recibido ofertas por un total de 6.341 billones de pesos", informó a través de redes sociales el secretario de Finanzas argentino, Pablo Quirno.
“Así también, en la licitación de conversión se adjudicó valor efectivo equivalente de $6,099 billones”, añadió en X. “Esto significa una participación del 52,13%, una extensión de vida promedio de 0,46 años y una reducción de deuda de $0,599 billones (versión tasa fija).
CINCO SERIES
En la operación se licitaban cinco series de letras del Tesoro, con vencimientos entre junio próximo y abril de 2026, y dos series de bonos del Tesoro, con vencimientos en enero y octubre del año próximo.
Con esta colocación, el Tesoro logró una refinanciación del 134,21% sobre los vencimientos de títulos de deuda que operaban ayer.
Adicionalmente, el Tesoro concretó este miércoles un canje voluntario de bonos con vencimiento en junio de 2026 por otros con vencimiento en diciembre del mismo año.
La próxima licitación de deuda en el mercado doméstico está programada para el 28 de mayo.
PAX CAMBIARIA
El dólar oficial se mantuvo ayer en el Banco Nación a $1.100 para la compra y a $1.150 para la venta, en línea con el cierre del martes. El dólar blue, en cambio, subió a $1.165 en las cuevas de la city.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar se vendió a $1.132, es decir, $7 por encima del cierre de la víspera.
El BCRA cumplió un mes sin intervención en el mercado oficial de cambios, ya que en ese lapso la cotización del mayorista se mantuvo operando entre las bandas de flotación establecidas por el Gobierno.
La mala noticia de la jornada de ayer fue que las reservas brutas internacionales cayeron u$s 58 millones hasta los u$s 38.564 millones. De este modo, retrocedieron en ocho de los últimos diez días hábiles. Este es el número que pone nerviosos a expertos e inversores.
Los contratos del dólar futuro operaron con mayoría de alzas, aunque relativamente acotadas, con excepción de octubre (mes de las elecciones generales), que exhibió un incremento de 1,1%. Precisamente para octubre el mercado pricea un aumento del tipo de cambio oficial superior al resto de los meses (2,7% vs un promedio del 1,8% a partir de junio).
Los contratos vienen de caer con fuerza en los últimos días luego de una intervención oficial récord la semana pasada, que detectaron los operadores de la city. El Gobierno busca incentivar el carry trade para capitales extranjeros con el objetivo de apuntalar las reservas.
"En todas las posiciones, los futuros de dólar operan por debajo del MEP Breakeven, que es aquel precio del dólar que iguala a las tasas de los instrumentos en pesos (lo cual implica que las tasas nominales anuales de futuros tasas nominales de Lecaps/Boncaps)", dijo el operador Salvador Vitelli. Según su análisis, para que las tasas se igualen, el tipo de cambio oficial mayorista debería cotizar cerca de los $1.360 a fin de año, cuando en el Rofex dicho contrato se ubica en torno a los $1.290.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.158,28 y la brecha con el oficial se ubica en el 2,5%.
ACCIONES Y BONOS
En la Bolsa, hubo una toma de ganancias parcial. El índice S&P Merval de las empresas líderes que cerró con una suba del 0,71% en pesos, hasta los 2.301.643,22 puntos .En CCL, el principal indicador de la Bolsa porteña subió a 1.967,75.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 115.811 millones de pesos (unos 102 millones de dólares).
Entre las acciones líderes que más avanzaron se destacaron Sociedad Comercial del Plata (+9,7%), Transener (+7,4%), Banco de Valores (+4,7%) y BYMA (+3,8%). La primera fue recomendada por un popular broker. En la segunda, se espera una inminente privatización.
En Wall Street, las acciones argentinas cerraron con mayoría de alzas tras conocerse el dato de inflación argentina. Los papeles que más subieron fueron los de Telecom (+2,9%), Central Puerto (+2%), Mercado Libre (+1,9%) y Transportadora de Gas (+1,8%).
El índice de riesgo país de Argentina, que mide el JP Morgan, se mantuvo en los 678 puntos básicos.
WALL STREET
Wall Street cerró en terreno mixto ayer, con los inversores aún animados por el dato de inflación en Estados Unidos, mejor de lo esperado, y el acuerdo comercial con China, a falta de factores de movimiento más contundentes.
El Dow Jones bajó 0,21%, hasta 42.051 puntos, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,10%, hasta 5.892 unidades, y el Nasdaq progresó un 0,72%, hasta 19.146 enteros.
En medio de la suba de las tecnológicas, se destacaron las fabricantes de chips Nvidia (4 %), dada su colaboración con una empresa saudita, y AMD (4 %), que planea una recompra de acciones de 6.000 millones de acciones.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta los 63,15 dólares el barril, tras un aumento sorpresa en las reservas de crudo comerciales en EE.UU.
Al cierre de la bolsa, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,542 %, el oro se bajaba a 3.182 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,1169 dólares.