EL PULSO DE LOS MERCADOS

El FMI a la Argentina: Sumen reservas

La portavoz del organismo internacional reclamó también al Gobierno un marco monetario transparente y estable. Dólar en alza. Duró un día la alegría en la Bolsa.

El mensaje desde Washington fue fuerte y claro: la Argentina necesita “un marco monetario transparente y estable”, y debe “sumar reservas”. Lo transmitió la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack.

Por segunda vez desde la paliza bonaerense, el organismo expresó su respaldo a la político económica de la administración Milei, pero esta vez sumó recomendaciones, en línea con lo que opinan muchos economistas argentinos -incluso liberales- que entienden que el actual esquema monetario-cambiario debe ser modificado pues no permite que el Banco Central acumule dólares para hacer frente a los cuantiosos vencimientos de deuda en moneda dura de 2026. Los inversores son de la misma opinión: por eso el riesgo país que mide el JP Morgan se encuentra en 1.024 puntos. No todo es riesgo kuka (vuelta del peronismo al poder) en los precios actuales.

La señora Kozack reveló que el ministro Luis Caputo conversó en las últimas horas con la amigable directora del FMI, Kristalina Georgieva. Y disparó:“En esas conversaciones que el equipo tuvo con las autoridades, nosotros continuamos resaltando la importancia de una de un marco monetario y cambiario transparente, congruente y previsible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado”, indicó.

Kozack añadió que “alientan a que continúen los esfuerzos para seguir constituyendo las reservas para fortalecer la confianza en el peso, reducir los diferenciales y garantizar un acceso oportuno a los mercados de capitales internacionales”.
Las reservas brutas del Banco Central cerraron en u$s 40.362 millones (en el día bajaron u$s 34 millones, pero en el mes crecen u$s 396 millones).

EL DOLAR

Mientras tanto, el dólar volvió a retomar su tendencia alcista en todas las cotizaciones. En el homebanking del Banco Nación cerró en $1.445 (+0.70%); mientras que el mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, subió un 0,60% y alcanzó los $1.432,00.

En las cuevas de la City, se pidió por el blue $1.410 (+1.08%). Los financieros se dispararon: MEP $ 1.446,67 (+1.27%) y CCL $1.450,35 (+0,97%).

El mercado de pesos parece domado, en cambio. Con el BCRA fijando, por fin, una tasa de referencia vía pasivos remunerados, la tasa de caución a un día terminó en 31,5% (se operó entre 25% y 35%). A siete y 32 días los cierres estuvieron en 33,8% y 44,7% respectivamente. Hubo dedazo del Gobierno para moderar la escalada, según las fuentes consultadas por este diario.

ACCIONES Y BONOS

La suba del dólar tumbó a los activos financieros. Duró poco la alegría en la Bolsa. Veinticuatro horas para ser precisos. Fue el típico rebote del gato muerto. El Merval cayó en pesos 1,10% hasta los 1.805.182 puntos. Medido en dólares CCL perdió un 2,2% hasta los 1.247 unidades (se ha evaporado casi un 50% del valor desde el récord del 9 de enero).

“De esta forma, el principal indicador bursátil se hundió 12,8% desde el lunes”, destacó la consultora PPI.

“El mercado local arrancó muy alcista pero se cayó fuerte durante la rueda aunque logró alejarse de los mínimos diarios. Central Puerto, Pampa y BYMA las únicas en positivo, en tanto que Edenor cayó más del 2%. En el panel general, Richmond (+12%) y Central Costanera (casi +9%) fueron las mejores, mientras que Autopistas del Sol bajó casi el 4%”, explicó un operador.

En cuanto a la renta fija, “los Bonos Globales no lograron sostener la recuperación. Cayeron 0,9% en promedio hoy, llevando su precio promedio ponderado por outstanding a la zona de u$s 60,4. En perspectiva, bajaron 5,7% en estos cuatro días postcomicios”, detalló PPI.

A los bonos en pesos le fue mejor el jueves. “Los Boncer mostraron sostenida demanda y se alzaron 1,6% promedio a lo largo de la curva. La tasa fija subió 0,5% en el tramo corto y 1,6% promedio en el tramo medio y largo de la curva”, informó por su parte la consultora SBS.