Producción argentina de primerísimo nivel

‘El Eternauta’ marca un antes y después en la ficción nacional


‘El Eternauta’. Dirección: Bruno Stagnaro. Guion: B. Stagnaro, Ariel Staltari. Consultor Creativo: Martín M. Oesterheld. Producción: Hugo Sigman, Matías Mosteirin, Leticia Cristi, Diego Copello. Música original: Federico Jusid. Actores: Ricardo Darín, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, entre otros. Disponible en Netflix.



Desde que, en 1957, Héctor Germán Oesterheld publicó ‘El Eternauta’ en la revista Hora Cero Suplemento Semanal fueron muchos los directores que fantasearon con llevar esa historia a la pantalla, Adolfo Aristarain, Lucrecia Martel, Pino Solanas, Gustavo Mosquera, sólo por nombrar algunos. Sin embargo, todos los intentos parecían pretenciosos y quedaron en el camino, hasta que apareció Netflix con Bruno Stagnaro (‘Okupas’, ‘Un gallo para Esculapio’) a la cabeza y empezaron a fantasearlo antes de la pandemia. El resultado: una serie que pone a la ficción nacional en el siguiente nivel.

Aunque está basada en el cómic escrito por Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López, la serie no es una adaptación literal de esa historia. Esta versión mantiene el espíritu original pero es más cercana a nuestro tiempo y explora otras narrativas. Precisamente, ahí radica parte del éxito de Stagnaro y Ariel Staltari (coguionista), quienes entendieron de qué va la trama y lo que viven esas personas, pero sumaron historias, cambiaron personajes y alteraron algunas situaciones sin sentir que uno está viendo otra ficción. La tensión y el suspenso se perciben en cada uno de los seis episodios de esta primera temporada (que ya tiene una segunda confirmada). Pero, además, lo más interesante es que más allá de la espectacularidad de la nieve mortal y de la invasión alienígena, la dupla autoral consiguió transmitir el mundo emocional de cada uno de esos personajes, sus miedos, sus miserias y sus ambiciones.

HISTORIA LOCAL

Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan sólo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. La única manera de mantenerse vivos será resistir y luchar juntos.

Falklands no: la traductora de la serie dijo que usar el nombre ‘Malvinas’ era “la única opción viable”

Imaginar una serie de ciencia ficción que tuviera como escenario la Avenida General Paz, el Puente Saavedra o la Avenida Cabildo, por nombrar sólo unos pocos escenarios que aparecen, era algo impensado hasta ahora. Ver una Buenos Aires apocalíptica, tan bien recreada, en la que los hombres comunes son quienes enfrentan la invasión, impacta y resulta muy creíble. La Argentina no está acostumbrada a contar historias de ciencia ficción, con tantos efectos especiales, por lo que marca un antes y un después en el género en nuestro país.

En cuanto a los personajes, quién podía recrear mejor a Juan Salvo que Ricardo Darín; haciendo de un hombre común, como cualquier hijo de vecino. Ese papel que ya probó en otras oportunidades y que resulta tan creíble y cercano para el público. Esta vez lo vuelve a hacer muy bien, acompañado por un convincente elenco con Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari y Marcelo Subiotto, entre otros.

‘El Eternauta’, además de poner en valor un clásico de la literatura nacional, viene a confirmar el talento argentino delante y detrás de cámaras, ese mismo que en los últimos años fue tan cuestionado por algunos sectores poniendo en duda la calidad del cine argentino. La ficción -que hoy está segunda a nivel global entre las series más vistas de Netflix- es una historia hecha y producida en la Argentina, escrita y adaptada por autores locales, con actores nacionales y con un equipo de producción y posproducción nuestro. Mientras la industria audiovisual atraviesa uno de los peores momentos de su historia en nuestro país, ‘El Eternauta’ muestra que acá se pueden realizar grandes producciones, que podrían competir al mismo nivel con las de otras partes del mundo.

Calificación: Muy buena