El Día Negro del Credit Suisse: perdió el 24% de su valor
Pese a ello,
En el contexto de la crisis financiera de 2008, el banco fue clasificado "de importancia sistémica'' (
Al mismo tiempo, la legislación actual le garantiza sea una estabilización, el saneamiento o una liquidación ordenada en caso de dificultades extremas, una lección que se sacó de la crisis de 2008, cuando el Estado suizo y el Banco Nacional Suizo tuvieron que rescatar al banco UBS, el más importante del país por valor de mercado.
En Europa, las exigencias reglamentarias son en general mucho más elevadas que en EEUU, donde el Gobierno de Barack Obama las reforzó tras la debacle de su banca, pero luego volvieron a relajarse durante la presidencia de Donald Trump.
Debilitado por sus resultados decepcionantes y su incapacidad de recuperar la confianza perdida,
Para Credit Suisse, el peor golpe del día provino de su principal accionista, el Banco Nacional Saudí, que tras señalar que estaba satisfecho por las medidas del banco para resanar sus cuentas y retomar el rumbo del crecimiento, aclaró que
Este comentario hundió de inmediato las acciones del banco.
La semana de la entidad suiza había empezado con la caída de su cotización nada más conocerse lo que ocurría en EEUU y el martes no le fue mejor, tras la publicación de su informe anual, en el que se admitía que se había detectado ``fragilidad'' en sus controles internos.
Ayer la bajada a los infiernos continuó para el banco, atacado en el mercado por la pérdida de confianza, el valor más preciado para una entidad financiera de esta naturaleza.
¿ALCANZARA?
A última hora, el Banco Nacional de Suiza (BNS) dijo hoy que de ser necesario proveerá de liquidez a Credit Suisse, pero aseguró que este banco cumple con los estrictos requisitos de liquidez y capital que se les exige a todas las entidades financieras suizas para garantizar su estabilidad.
El banco había solicitado al BNS y a la Autoridad Suiza de Supervisión del Mercado Financiero (FINMA) que hicieran una declaración firme de apoyo para calmar los mercados.
Ambas instituciones emitieron un comunicado conjunto señalando que a pesar de los problemas del sector financiero en Estados Unidos
Los bancos de importancia sistémica tienen que cumplir criterios todavía más elevados, "lo que permite que se absorban los efectos negativos de crisis mayores'', indicaron.
PANICO BURSATIL
Las grandes bolsas europeas vivieron otro episodio de pánico con el sector financiero como protagonista, el segundo en esta semana. Milán ha caído el 4,61 %, Madrid, el 4,37 %; Londres, 3,83 %; París, el 3,58 %; Fráncfort, el 3,27 %; y el índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores cotizadas, el 3,46 %.
Además de la crisis bancaria, continúa la preocupación sobre el nivel que alcanzarán las tasas de interés, tanto en la eurozona como en Estados Unidos, a la vista de que la inflación se reduce más despacio de lo previsto y las economías y los mercados laborales siguen fuertes.
Francia ha revisado hoy al alza (una décima más) el IPC de febrero respecto al dato adelantado hace dos semanas y el indicador de precios al por mayor de Alemania de febrero, si bien ha ralentizado su avance, ha subido el 8,9 % interanual.
El Banco Central Europeo (BCE) se reúne y los analistas descuentan una subida de 50 puntos básicos, tal como ha señalado en varias ocasiones su presidenta, Christine Lagarde.