DETRAS DE LAS NOTICIAS
El Comite Noruego no premió a una pacifista; intenta causar la caída de la dictadura chavista
Por David Smilde *
Pocos pueden dudar del coraje que ha demostrado María Corina Machado al luchar por el retorno a la democracia en Venezuela.
Esta dirigente política y activista de 58 años es la líder indiscutible de la oposición a Nicolás Maduro, un hombre ampliamente visto como un dictador que ha llevado a Venezuela por el camino de la represión, las violaciones de los derechos humanos y el aumento de la pobreza desde que asumió la presidencia en 2013.
Se cree ampliamente que Maduro perdió las elecciones presidenciales de 2024 ante su rival Edmundo González , un candidato que sustituyó a Machado, y aun así se quedó en el poder,
Machado ha estado escondida desde la votación fraudulenta . Y su valentía al participar en una contienda injusta y exponer el fraude de Maduro mediante la publicación del recuento real de votos en internet, sin duda la hizo destacar ante el Comité del Nobel.
De hecho, al designar a Machado como la ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2025 , los organizadores declararon que reconocían su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Pero como estudioso del proceso político venezolano , sé que eso es solo una parte de la historia. Machado es, en muchos sentidos, una elección controvertida; es menos un activista por la paz que una operadora político dispuesta a usar algunas de las artes oscuras del negocio aunque en beneficio de la democracia.
UNA VIEJA HISTORIA
Por supuesto, muchos Premios Nobel de la Paz generan controversia .
A menudo se ha otorgado a grandes políticos en lugar de a activistas. Y a veces, los ganadores del premio pueden tener pasados complejos y currículos muy poco pacíficos.
Entre los galardonados anteriores se encuentra Henry Kissinger, quien, como secretario de Estado estadounidense y asesor de seguridad de Richard Nixon, fue responsable del bombardeo ilegal de Camboya , apoyó la brutal invasión indonesia de Timor Oriental y apoyó a dictadores en Latinoamérica, entre muchas otras acciones moralmente cuestionables. De igual manera, el exlíder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat , y el primer ministro israelí, Menachem Begin, recibieron el premio en 1994 y 1978, respectivamente, a pesar de su pasado vinculado a actividades violentas en Oriente Medio.
El Comité Nobel a menudo parece utilizar estos premios no para celebrar logros pasados, sino para influir en el futuro de los acontecimientos. De esta manera, los reconocimientos a Begin y Arafat se utilizaron para impulsar el proceso de paz en Oriente Medio.
De hecho, a veces el premio de la paz parece otorgarse como señal de aprobación a una ruptura con el pasado.
Barack Obama ganó el suyo en 2009, a pesar de llevar solo nueve meses en la presidencia. Muchos lo interpretaron como un rechazo a la presidencia anterior de George W. Bush, más que como un reconocimiento a los limitados logros de Obama en aquel momento.
En 2016, el presidente colombiano Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz pocos días después de que su plan de paz fuera rechazado en referéndum. En ese caso, el Comité pareció querer impulsar sus esfuerzos justo después de un importante revés.
¿Qué se debe pensar entonces de la decisión del comité del Premio Nobel de la Paz de reconocer ahora a la oposición a Maduro?
Sin duda, el perfil de Machado está en ascenso. En su carrera política, ha participado en elecciones —ganando un escaño en la Asamblea Nacional en 2010—, pero ha boicoteado muchas más. También boicoteó los procesos de negociación, sugiriendo en cambio que la intervención extranjera era la única vía para derrocar a Maduro.
En 2023 regresó a la senda electoral y movilizó firmemente a la población venezolana para las primarias de la oposición y las elecciones presidenciales, incluso después de que su candidatura fuera descalificada por la autoridad electoral controlada por el gobierno y se pusieran innumerables otros obstáculos en su camino.
La campaña incluyó encabezar caravanas y eventos por todo el país, lo que supuso un riesgo personal significativo.
Sin embargo, gran parte de su lucha desde entonces se ha llevado a cabo a través de medios menos democráticos.
Machado ha rechazado las elecciones locales y regionales, sugiriendo que no tenía sentido participar hasta que el gobierno respetara los resultados de las elecciones presidenciales de 2024. Además, ha solicitado nuevamente la intervención internacional para derrocar a Maduro.
Durante el último año ha promovido agresivamente la teoría desacreditada de que Maduro controla la banda Tren de Aragua y la está utilizando para invadir Estados Unidos, una narrativa aceptada y reutilizada con gusto por el presidente estadounidense Donald Trump.
Además de ser la motivación expresada para un aumento militar de Estados Unidos en las costas de Venezuela, esta teoría también ha sido la justificación central citada por la administración Trump para utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar, sin el debido proceso, a 238 hombres venezolanos a una horrible prisión en El Salvador.
Relaciones con Trump
El Premio Nobel de la Paz podría ayudar a unificar el movimiento de oposición venezolano, que durante el último año ha comenzado a desintegrarse por diferencias de estrategia , especialmente con respecto al regreso de Machado a los boicots electorales.
Y sin duda atraerá más atención internacional a la lucha de los venezolanos por la democracia y podría galvanizar a los actores internacionales para impulsar el cambio.
Aún está por verse qué significará esto en la relación de Trump con Machado y Venezuela. Su principal vínculo con la administración es a través del secretario de Estado, Marco Rubio, quien ha defendido con vehemencia sus puntos de vista y está presionando para que Estados Unidos intervenga militarmente para derrocar a Maduro.
Otorgarle el premio a Machado podría fortalecer la determinación de Trump de buscar un cambio de régimen en Venezuela. O, si se siente desairado por el comité del Nobel tras presionar vehementemente para que le concedieran el premio de la paz, podría abrir una brecha entre el presidente estadounidense y Machado.
Machado parece entenderlo. Tras no mencionarlo en su primera declaración tras el anuncio del premio, lo ha mencionado en múltiples ocasiones, incluso dedicando el premio tanto al pueblo venezolano como a Trump .
Posteriormente Trump la llamó para felicitarla .
¿Un punto de inflexión? Quizás no.
En la medida en que el Premio Nobel de la Paz no es sólo un modelo de cambio sino un modelo para el cambio, la decisión de otorgárselo a Machado podría posiblemente afectar la naturaleza de la lucha de Venezuela contra el autoritarismo, llevándola a seguir buscando la restauración de la democracia con un mayor enfoque en la reconciliación y la coexistencia entre todos los venezolanos, incluidos los seguidores todavía políticamente relevantes del fallecido Hugo Chávez.
Sea cual sea el impacto, probablemente no será revolucionario. Como hemos visto con otros ganadores, el brillo inicial del reconocimiento público se ve rápidamente eclipsado por el conflicto político.
Y en Venezuela no hay una manera fácil de traducir este premio en un progreso democrático real.
Si bien Machado y otros demócratas venezolanos pueden contar con más apoyo que nunca entre los demócratas globales, Nicolás Maduro controla todas las instituciones venezolanas, incluyendo las Fuerzas Armadas y la petrolera estatal, que, incluso bajo sanciones, proporciona recursos sustanciales. Maduro también ha forjado alianzas estratégicas con China, Rusia e Irán .
La única manera de imaginar la restauración de la democracia en Venezuela, con o sin intervención militar, es mediante un amplio proceso de negociación, reconciliación, desarme y justicia que siente las bases para la coexistencia. Este Premio Nobel de la Paz podría posicionar a Machado para esta tarea.
* Universidad de Tulane.