EL PULSO DE LOS MERCADOS
El BCRA vendió u$s 53 millones para defender el techo de la banda cambiaria
Y un día, el Banco Central perdió la virginidad. Este fue, seguramente, el comentario jocoso (aunque en el fondo hay una gran preocupación) en muchas mesas de la City por el hecho de que, por primera vez desde que se firmó el acuerdo con el Fondo Monetario la autoridad monetaria haya tenido que quemar reservas para defender el techo de la banda cambiaria. Vendió u$s 53 millones y así el dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, pudo cerrar en $1.474,50.
Nicolas Cappella del Grupo IEB confirmó que el BCRA llegó a tener en un momento de la tarde 1.000 millones de dólares arriba de la mesa para la venta. ¿Esta historia ya la vimos, no es cierto, amigo lector? Memento anni 2018.
“Veremos cómo sigue la dinámica con la banda estos días, pero por lo pronto las dudas sobre si el BCRA estaría o no presente, se van disipando. Se notó mucha presencia de privados antes de la orden del BCRA, donde se operó la mayoría del volumen hoy. La clave para los próximos días será ver si los privados continúan poniendo muchos órdenes de venta, sabiendo que el BCRA defenderá la banda y obviamente vigilar si la demanda se desboca o no. Si bien 50 millones no parecería ser un volumen preocupante, es la primera rueda, por lo que hay monitorear como sigue la novela”, añadió Capella en su informe diario.
Todas las otras cotizaciones de la divisa estadounidense aceleraron, al calor de la doble bofetada que el Presidente de la Nación recibía en la Cámara de Diputados. En el homebanking del Banco Nación, el dólar minorista se ofreció a $1.485 para la venta. El Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $1.492,30 (+0,5%), el MEP a $1.481,37 (+0,8%), y el blue, que sigue siendo el más barato a $1.470 en las cuevas de la City (alejado del centro, en Morón por ejemplo, llegó a $1.500).
La pregunta del millón del mercado es cuántas reservas están dispuestos a quemar en el Gobierno para sostener el esquema de bandas cambiarias en medio de una acelerada dolarización de carteras y ahorros por el riesgo kuka y el peligro macroeconómico.
En efecto, no sólo la posibilidad de la vuelta al poder del populismo de izquierda en 2027 asusta a los actores financieros, sino que ahora han surgido dudas sobre la solvencia del Estado nacional para hacer frente a los cuantiosos vencimientos de deuda en dólares del próximo bienio, teniendo en cuenta que con este modelo monetario el BCRA no ha podido incrementar de manera legítima sus existencias de moneda dura.
Las reservas brutas del Banco Central, en tanto, quedaron en 39.777 millones de dólares.
¡FUERA ABAJO!
La espantosa dinámica de los activos argentinos en 2025 los ha hecho inmunes a las buenas noticias del exterior. Horas atrás, Estados Unidos rebajó la tasa de interés un cuarto de punto y proyecto otras dos caídas este año, y así y todo, bonos y acciones locales siguieron barranca abajo tanto por el hediondo clima político como por la venta de reservas del BCRA.
Mientras el riesgo país superaba los 1.200 puntos, el S&P Merval cayó 0,27% en pesos hasta los 1.783.519,80 enteros.
En dólares, el principal indicador de la Bolsa porteña descendió a 1.196 enteros, casi el mismo valor que un año atrás. Cabe recordar que el 9 de enero de este año marcaba un récord histórico de 2.400 puntos. ¡50% de caída, mientras vuelan todos los mercados emergentes! Maldito riesgo argentino.
En el panel general, sorprendió la suba del 58,99% de los papeles de Celulosa Argentina, totalmente fuera de contexto. Trascendió que el Grupo Da Rosa de Misiones estaría interesado en comprar algunos negocios de una empresa que presentó el concurso preventivo hace dos semanas.
En cuanto a la renta variable, un operador describió el feo momento: “La curva de pesos operó mayormente a la baja y hasta los instrumentos más cortos cerraron mixtos (S30S5 -0,03% y T17O5 +0,05%). Por el lado de los bonos en dólares, totalidad de rojos: AL30D -2,8% y GD30D perdiendo incluso los u$s 53. Bopreal, algo mejor, pero BPY6D -0,47%”.
La última medición del riesgo país del JP Morgan (ya no lo hace todos los días) lo ubica en 1.231 puntos. Esto aleja la posibilidad de que el Gobierno pueda rollear la deuda en dólares en el corto plazo.
LA CAUCION
El único segmento que parece haber recuperado la cordura es el de los préstamos entre privados. “La caución a un día en pesos terminó en 21%, con mucha oferta sobre el final (se operó entre 16% y 37%). A siete y 30 días los cierres estuvieron en 34,2% y 35% respectivamente”, informó la fuente consultada.
Faltan cinco semanas para las elecciones de medio término. Los inversores se están refugiando en Cedear, Obligaciones Negociables o dólar MEP directamente. Vuelvo en noviembre (si es que vuelvo) le dicen a las acciones o bonos argentinos.