El 96% de los docentes apoya incluir la prevención del consumo de alcohol en la currícula escolar

La Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud realizó un estudio que revela brechas en la preparación docente y propone fortalecer el abordaje de la problemática desde las aulas.

La labor docente va mucho más allá de transmitir conocimientos. En las aulas también se identifican señales tempranas de riesgo, como el consumo de alcohol en menores de edad, que requiere atención oportuna y estrategias efectivas de prevención.
El reciente estudio sobre “El Consumo de Alcohol en Adolescentes Menores de Edad”, impulsado por la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud reveló que el 96% de docentes de secundaria en América Latina considera fundamental incorporar la prevención del consumo de alcohol en la currícula escolar.
HERRAMIENTAS Y APOYO
A pesar de mostrar un alto nivel de compromiso, la investigación advierte que el 54% de los docentes no se siente capacitado para abordar el consumo de alcohol en clase, y el 38% identifica la falta de capacitación como una barrera directa para hacerlo. 
A ello se suma que el 29% indica que carece de recursos o materiales pedagógicos adecuados.
Además, el 71% ha identificado casos de consumo de alcohol entre sus estudiantes, y un 39% ha recibido confesiones directas. Esto refuerza el rol del docente como agente clave en la detección temprana y en la orientación preventiva desde la escuela.
Los docentes atribuyen principalmente la decisión de consumo a la influencia de los amigos (55%), seguida por la de los miembros de la familia (26%).
Aunque el 73% dice conocer bien o muy bien los riesgos del alcohol en menores, este conocimiento no se traduce automáticamente en acción dentro del aula, por falta de herramientas institucionales y apoyo sistemático.
DATOS LOCALES
En la Argentina, el estudio se llevó a cabo principalmente en Buenos Aires, con algunas entrevistas adicionales en Córdoba. Los resultados muestran una realidad preocupante: el 63% de los docentes entrevistados afirma haber observado a estudiantes involucrados en el consumo de alcohol, y un 28% señala que algún alumno le ha confesado directamente haber consumido.
Frente a este escenario, el compromiso del cuerpo docente es contundente: el 94% considera indispensable incluir la prevención del consumo de alcohol en la currícula escolar. 
Al momento de priorizar contenidos, los temas más destacados fueron: 
● Cómo resistir a la presión de los compañeros
● Riesgos para la salud por el consumo
● Efectos del alcohol en los estudios
● Consecuencias legales por el consumo
● Historias de personas por consumir alcohol
EDUCACIÓN Y ARTE
Uno de los hallazgos más alentadores del estudio es el impacto positivo de los programas educativos basados en el arte. 
Un ejemplo de ello es ‘En Serio’, una iniciativa que emplea el teatro y la narración para sensibilizar a los adolescentes.
El 61% de los docentes ha participado en este tipo de actividades, y el 55% notó mejoras en el comportamiento de sus estudiantes. Las actividades más valoradas por el profesorado incluyen charlas con profesionales (60%), actividades curriculares, dinámicas educativas y obras teatrales.
Además, los docentes proponen acciones concretas para reforzar la prevención:
• Incluir el tema en el plan de estudios (38%)
● Realizar talleres y charlas periódicas (34%)
● Involucrar a las familias (16%)
● Desarrollar materiales didácticos (15%)
“Desde la Red, creemos firmemente que el arte y la educación son herramientas poderosas para transformar realidades. La posibilidad de identificar a tiempo el consumo de alcohol en adolescentes es clave para prevenir consecuencias mayores. Nuestro compromiso es seguir impulsando espacios creativos y educativos que conecten con los jóvenes desde el respeto, la empatía y la información”, afirmó
Raúl Márquez, coordinador regional LAC de Prevención de la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud.
La investigación se realizó entre octubre y diciembre de 2024, en la Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. Participaron 487 docentes de secundaria en instituciones que aplicaron programas educativos enfocados en prevenir el consumo de alcohol en menores de edad mediante metodologías participativas basadas en el arte y la educación.