Historias del conurbano

Efecto Milei: nostalgia, confusión y búsqueda de nueva melodía

La nostalgia suele invadir diversas mesas con experimentados políticos del peronismo bonaerense. Son cada vez más los que recuerdan los tiempos en que los intendentes eran capaces de no atenderle el teléfono al propio gobernador Eduardo Duhalde en pleno cierre de listas. Imponían su respeto y su territorialidad. Si había que ceder, como en toda negociación, se cedía un casillero y punto.

En charlas privadas, donde además del costado melancólico, suelen asomar tibias autocríticas de haber “entregado” todo a la lapicera, primero de Néstor Kirchner, después de Cristina Kirchner y más tarde de Máximo Kirchner y La Cámpora. Sostienen que ha llegado el tiempo de la metamorfosis, mientras aún tratan de sopesar el efecto que Javier Milei, quien monopoliza la escena, les ha generado a sus lógicas.


La presentación de la nota está vinculada al estado de observación en el que se encuentran los restos del peronismo de la provincia de Buenos Aires. Pero también, con representación en los municipios, el PRO analiza cómo preservar su identidad. Y no terminar absorbido en la Libertad Avanza que parece ya tener decisión clara de quién será la cara visible el año próximo en la provincia de Buenos Aires: José Luis Espert.

Lo del economista tiene lógica. Actor principal en el escenario del Luna Park este miércoles, se ha convertido en una de las espadas más importantes del Presidente, no sólo en el Congreso, sino donde se libra la principal batalla para oficialismo: Las redes sociales. Siempre tuvo a la provincia de Buenos Aires como su principal objetivo. Allí nació políticamente y, luego de su candidatura presidencial en 2019, intentó representarla en el Senado de la mano del PRO y Rodriguez Larreta. “Es la continuidad del relato” gráfica un observador de la rosca provincial experimentado en estas movidas.

LOGRO CULTURAL

El mayor logro “cultural” para Javier Milei no ha sido imponerse como “el máximo referente mundial de las ideas de la Libertad”, sino que en barrios muy humildes del conurbano están convencidos que este ajuste “era necesario” y no había otro camino.

Los intendentes ya han pasado del asombro al reconocimiento que habrá una batalla muy compleja a realizar para modificar este escenario. Al momento, siguen confiados en que, en cierto momento, la sequía económica hará su trabajo político y habrá respuestas. Es más, ponen el ejemplo de la situación en provincias como Misiones, como caso profético que podría haber en la Buenos Aires.

En cualquiera de los casos, la política aún se mueve en la nebulosa del fenómeno Milei que genera una monopolización en la escena pocas veces vista. Quizá pasó desapercibido en medio de la pelea con el Presidente del Gobierno de España, en una entrevista en la península ibérica, Milei no descartó que su hermana Karina sea candidata el año próximo y que él buscará la reelección en 2027.

Dos definiciones que lo acercan a la política tradicional de la que tanto se ha jactado de querer cambiar. Esta semana, le dio la bienvenida a su hermana en la red social X. Todo un dato. Lo que antes eran las unidades básicas o los comités, para esta generación de políticos son las redes sociales, en especial ex twitter.

PROYECTO DE KICILLOF

En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof dio una muestra más de querer encabezar un proyecto nacional, pero para eso debe dirimir la puja interna con, por ejemplo, La Cámpora, que no asistió a la cumbre del sábado en Florencio Varela. Las incursiones del gobernador en la provincia de Chubut o en Santa Fe intentan mostrarlo como un dirigente que puede suplir la ausencia del estado nacional. Como publicó su jefa de prensa, Jesica Rey, en las redes sociales acompañando una foto del acto del fin de semana. “Una nueva canción”. Habrá que ver si los intérpretes son novedosos. La foto que se produjo antes del acto, también es sintomática. En este tipo de movidas no sólo se evalúan las presencias, sino que cobran relevancia las ausencias.

En tanto, se producen micro movimientos en los distritos que son para seguir de cerca porque ayudan a entender el estado asambleario expandido en las tribus políticas. En una clara señal de mostrar un camino de formación política distinto al “cristinismo”, el ex intendente de Ituzaingó Alberto Descalzo lanzará este jueves el Instituto de Formación política desde el PJ local. El distrito que ahora gobierna su hijo Pablo, ha sido sede de diversos encuentros con dirigentes del peronismo que observan el camino a seguir para recuperar aquello que alguna vez tuvieron: independencia de decisión y de construcción política sin depender del humor de alguien en particular.

También, entre los observadores de la “rosca” bonaerense recomiendan observar los movimientos del intendente de Malvinas Argentinas Leonardo Nardini. De manera paulatina, ha comenzado a desplegar una red de armado provincial para estar en la mesa de la discusión de las candidaturas el año próximo y sobre todo, en 2027.

En el GBA son tiempos donde los Concejos Deliberantes votan la rendición de cuentas del poder ejecutivo. Junto con las ordenanzas fiscal y tarifaria, se trata de los momentos más importantes para los concejales. Y, además, permiten visualizar las más variadas alianzas locales desprendidas de sus referentes nacionales. Resultó sorpresivo, para quienes poco conocen estas minucias, lo que sucedió en el Concejo Deliberante de Luján. Allí, una edil libertaria, habilitó el quórum que le permitió al ejecutivo aumentar las tasas municipales. En San Miguel, ante la rendición de cuentas, los dos concejales de La Libertad Avanza votaron divididos. Uno lo hizo en línea con el oficialismo. Y la otra se abstuvo.

En la mayoría de las comunas, los ediles que han ingresado por la Libertad Avanza, terminan siendo funcionales a los ejecutivos locales, y hasta generan tensión con aquellos que son del PRO. Supuestos aliados nacionales, la vida en las comunas es muy diferente. “A la hora de la realidad, un concejal tiene sueldos muy bajos, y la tentación de ser “premiado” por el oficialismo local siempre es una posibilidad”, se sabe en los pasillos de cualquier distrito. Hay una lógica que sigue vigente. Allí, por ahora, el cambio cultural no llega.

Mauricio Macri asumió la presidencia del PRO y tuvo su primera acción política en el conurbano yendo a reunirse con el Intendente de San Isidro Ramón Lanús. El alcalde, que destronó la dinastía de los Posse, ha tomado la decisión de jugar muy fuerte. Ha trazado una raya para dejar claro las diferencias entre su gestión y la anterior. Primero hizo una fuerte comparación con el sistema de seguridad que heredó y no era el que se promocionaba. Y esta semana se despachó con fuertes acusaciones sobre el pago de sobreprecios en el área de salud hasta diciembre del año pasado. Lo hizo con un video donde se muestra el deterioro de los hospitales que se suponían “modelos”.

Estos micro casos encierran con claridad el estado de alteración de la política. Los recientes allanamientos a la municipalidad de San Martín ante denuncias similares en la metodología al caso “Chocolate” Rigau, generó alertas diversas. El avance de la causa lo adjudican al alto perfil que ha tomado Gabriel Katopodis, jefe político del distrito, quien buscaría ser candidato a gobernador. Pero además, llevó preocupación a varias oficinas municipales. En despachos judiciales aún duermen el sueño de los justos causas con muchas similitudes. El ajuste y el cambio cultural requiere, entre otras cosas, dejar claro que es consecuencia de lo que se llevaron- supuestamente- los de enfrente. Se juega siempre, al límite.