En Gradiva desde que se fundó en 1972 hay un lema que preside nuestra acción y que surgió de nuestra experiencia juvenil de esos años : ”…la cura con amor terapéuticamente hablando”.
Hoy el amor adquiere un significado especial ya que ese valor humano está en carencia en nuestros pacientes desde la más tierna edad .Lo traumático o sea las heridas emocionales empiezan a reinar desde temprano: abandonos, abuso, violencia, ocaso de figuras significativas, falta de modelos identificatorios y el celular como compañía inanimada que suplanta el lenguaje y la ternura familiar los encierra en un solipsismo enloquecedor, etc.
El vacío inunda a este ser traumatizado y las drogas se presentan como ese elixir buscado y prestigiado que lo tiene en esta sociedad consumista y también vacía de contenidos , proyectos, misión y sentido de la vida. Ester fue violada por su padre desde pequeña, el secreto acompaño su vida hasta que intentó calmar este dolor que generaba un vacío en su ser con sustancias y además compulsivamente elegía hombres que la violaban o la vendían por drogas. El secreto familiar la persiguió toda su vida, una sobredosis la trajo a nosotros y empezó a zurcir esos traumas a través de la palabra y ya no más con la química mortífera. Ocaso del Padre y ausencia materna no solo se dieron en Ester, sino que se repiten en otros pacientes.
Jorge no tiene padres aun teniéndolos ya que ambos son consumidores y el amor al hijo quedo siempre suplantado por la droga como bombón asesino entre ellos. El también empezó a consumir y en la barra brava de un equipo de futbol tenía un lugar privilegiado lo cual le significaba tener más drogas Hacía el “aguante de los trapos” ya que desde el paravalanchas de espaldas al partido (no lo veía) sostenía el trofeo amado por la hinchada (la bandera del club). Llega extenuado a nosotros y solo cuidado por un abuelo octogenario que no consume y que intenta brindarle un sostén .
Las historias de vida de los pacientes nos muestran un hambre de amor no colmado por las sustancias o sea estas fueron un intento fallido de calmar el vacío de amor. El adicto sería un hambriento de amor.
En todos encontramos una subversión entre la Ley (ya desde los griegos no hay polis o sea ciudad sin Ley, así como nuestra Naturaleza responde a una Ley que si la subvertimos adelantamos nuestra muerte…las sobredosis resultan ser un ejemplo de esta subversión de la Ley de la Naturaleza compulsivamente encontrada a través de la dependencia a las sustancias ) y el Deseo.
Se subvierte el orden de la Ley por una fragmentación y subversión de las normas y el goce inmediato suplanta al deseo. Todo es ya.. Y ahí nos encontramos con la muerte o cerca de ella. Vamos más allá de lo posible, no entendiendo que somos seres limitados y que tenemos que acatar el límite de nuestra naturaleza y así desafiamos las leyes de la polis (ciudad) conectándonos con aquellos que subvierten la Ley constantemente (dealers, pungas, explotadores, extorsionadores , etc.), o sea con aquellos que gozan con el daño ajeno y nos ayudan con placer a esclavizarnos.
La tragedia nos circunda y esa vida que empezó como drama (siguiendo a los griegos ) superando los límites y creyéndonos ilimitados nos acerca a lo terminal: demencia, cárcel, muerte. Sin límites y creyéndonos ilimitados fragmentamos normas y entramos en el infierno del goce desenfrenado e inmediato. Siempre les digo a nuestros pacientes que no se suban “arriba del pony” ; reino del narcisismo y del cinismo y les recuerdo que a los victoriosos romanos siempre había alguien que en la ronda triunfal le decía “recuerda que solo eres un humano”. No somos dioses (la cocaina, por ejemplo) los hace sentir a nuestros pacientes por lo menos por un rato que son ilimitados.
LAS DROGAS Y EL OCASO DEL DEBER
Hay un cambio de época ligado al individualismo y el consumismo de la postmodernidad .Todo debe ser ya. El futuro nos encuentra débiles frente a la pujanza de la Tecnología y de la naciente Inteligencia Artificial que en principio generara menos empleos .¿Mundo para pocos? Parecería que sí y las políticas públicas se orientan a limitar la natalidad.
Una abuela me decía cuando nació mi hijo era una “bendi”(por bendición) y hoy mi hija ante alguna travesura de mi nieto mira que “bendi” me toco y le compro rápidamente un celular. Crisis de la Palabra y de la ternura. El niño dejo ser una bendición para ser una molestia calmada por un instante con esa otra droga que es el celular.
Luego aparecerá el “hambre de amor “ que es el principal vacío que vemos en nuestros pacientes. ¿Qué significa actualmente el hijo? Los padres parecen haberse escondido como nos enseña Massimo Recalcatti en su reflexiones sobre las adicciones y la bulimias-anorexias. Pasamos de la época del Deber a la del Goce sin límites. El Deber ahora es gozar como enseña el autor italiano. El hambre de amor lleva a la caida de la Ley familiar (¿qué es hoy una familia? ) y al vacío o sea la falta de propósito, misión, vocación y proyecto en la vida. Enseguida aparece el elixir mágico que se vende en todas las góndolas de la postmodernidad que son las variadas drogas con pingues ganancias para los proveedores y que está creando millones de esclavos en todo el mundo.
Reino de la compulsión… repetir… repetir las dosis para colmar un vacío que igual no se llena. El cerebro quedo domado y el paciente arriesga su vida en aras de esta quimera. Daños cerebrales que además impiden cada vez más el control de los impulsos. Esclavizados dentro de una turbina de consumo y placer inmediatos.
LA VENTANA DE OVERMAN
Este concepto sociológico y politico quizás nos ayudaría a entender este cambio de época en donde en un proceso gradual lo intolerable se transforma en tolerable. La banalización y normalización del uso de drogas es un ejemplo.
Primero se ridiculiza al que se opone, luego se lo silencia y finalmente se lo caricaturiza. Se cancela al disidente en nombre de la Libertad desdeñando la cantidad de esclavos que produce. Cuanto mas se conocen los daños que estas generan más se progresa en la banalización. Todo este cambio de perspectiva de la realidad necesita de tiempo en donde los medios de comunicación hacen su parte, un grupo de intelectuales la promueve, van surgiendo movimientos sociales incluso financiados por grandes productores de drogas y con intereses bancarios y financieros y progresivamente se va creando una narrativa cultural.
Aquello impensable se hace popular y se transforma en política pública. El marketing ideológico cumple un gran papel en este cambio. En el mundo con relación a la marihuana triunfo este paradigma y hoy Uruguay punta de lanza para toda América Latina, desde el 2010, se ha convertido en el país de mayor consumo de drogas de toda América del Sur. No solo de marihuana sino todas las drogas.
Pero el vacío y el hambre de amor es lo central pero asumí que debemos proteger metro cuadrado que nos toca trabajar: nuestra familia, las instituciones , nuestros pacientes y familiares porque debemos comprender que hay estructuras muy poderosas que nos trascienden desdeñando y pervirtiendo las Leyes de la Polis(ciudad) y de la naturaleza y anulando por ende a las personas .