Default humanístico

Drogas: poderes que vencen

“Quienes hablan en contra de la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”. (G.K. Chesterton)

Estas frases sabias del pensador inglés del siglo XX, G. K. Chesterton, parecen muy actuales y más si se las entiende con el otro concepto que nos da “la familia es el primer Estado”.
Todo esto está defenestrado en la actualidad. La desfamiliarización es una realidad y hay un Supra-Estado que Chesterton no imaginó que supera y doblega al Estado Legal y que es el que establece las normas a través del dinero ilegal que maneja conciencias y de alta influencia financiera.
En la clínica del consultorio -reino de la escucha atenta y la mirada imbuida de empatía- se ven las dos realidades: A. Familias casi inexistentes o débiles frente a macroestructuras mafiosas.
B. Imperios delictivos que manejan desde “soldaditos” hasta cadenas financieras y parte de la economía mundial con Estados inermes o inficionados por la corrupción.
 

LA CANCELACION CULTURAL
Es singular observar la historia de las adicciones en la actualidad desde el niño joven solo, abandonado, de la calle o adicto a las redes y bajo la inspiración de ‘influencers y youtubers’. Están hambrientos de palabras familiares, de transmisión de valores, escucha, mesas compartidas.
Viven, habitualmente, violencias familiares por doquier en donde la calle es la vía de escape. Solos de soledad absoluta, con escuela anémica, o sea anómica y en muchos casos que solo adoctrinan, pero no forman conciencias.
En ellos el “segundo nacimiento”, que es la adolescencia, es crítico. La angustia es una compañera en la vida ya que opera como una señal de algo que debemos cambiar o aceptar se narcotiza rápidamente con el alcohol y la marihuana.
Ahí, comienza el largo recorrido hacia la autodestrucción. “Flash” o luna de miel que fascina, abstinencia por lograr la misma sensación que nunca más se logrará, más angustia, más abstinencia y aparece el vacío con depresión y entonces huidas más fuertes con subidas de dosis y la anestesia hasta llegar a estados comatosos que con suerte llegan a terapia intensiva.
De acuerdo con el grado de vulnerabilidad personal esto puede llevar meses o años, pero siempre llega al final y entonces tenemos jóvenes que tienen varias internaciones en terapia intensiva en pocos años o adultos con 40 años de consumo con varias enfermedades: estados delirantes, deterioros mentales, diabetes, daños cardiacos, enfermedades de transmisión sexual (blenorragia, sífilis, VIH), etc.
Pero es la vida familiar lo que me interesa recalcar con sus escoriaciones o su inexistencia cada vez más evidente hoy.
Finlandia, país ejemplar junto a Islandia, en el cuidado de los jóvenes realizó un estudio con seguimiento de un millón de jóvenes (Universidad de Jyvaskyta en Islandia y publicado en The Journal of Epidemiology an Community Health): los niños cuyos padres murieron tempranamente les fue peor en salud mental y en niveles de ingresos (la pobreza está unida a escoriaciones de la vida familiar también, poseer una familia fuertemente estructurada es un valor que permite luchar contra la pobreza).
La pérdida de los padres antes de los 21 años genera mayor daño que cuando se da después de los 30 años. Los hombres parecen ser mas vulnerables que las mujeres, ya que tenían un 70 poir ciento más de posibilidades de ser hospitalizados por motivos de salud mental cuando existen escoriaciones de la vida familiar. Los niños que perdieron a sus madres prematuramente enfrentaron probabilidades 2.5 más que los mayores de 30 años de ingreso en el hospital por autolesión intencional. Alrededor de 1 de cada 6 (15 por ciento) habían perdido a uno de sus padres antes de los 31 años.
También se comprueba que estos niños con pérdidas tempranas tenían un 70 por ciento de probabilidades de ser hospitalizados (los varones) y las mujeres un 52 por ciento. La caída de ingresos también es paralela a pérdidas tempranas. Se asocia con perdida de salarios. Pérdida del 16,5 por ciento del salario anual y un 6 por ciento menor de tener un trabajo regular.
De la misma manera se da con el trastorno por el abuso de sustancias y las autolesiones intencionales. Además, la pérdida temprana de uno de los padres se asociaba a una mayor reducción de los años de escolaridad. La muerte prematura de los padres está fuertemente asociada con un mayor riesgo de salud mental de los niños en la edad adulta tanto para los hombre como para las mujeres.
En nuestro país debemos agregar el consumo intrafamiliar y las dependencias adictivas entre generaciones que van de abuelos, padres y hermanos que configuran un verdadero cuadro siniestro de consumo y muerte. Lo habitual se transforma en tragedia como algo común, pero en los tratamientos vemos como esas heridas emocionales dejaron huellas muy profundas que se tratan de narcotizar.
La naturalización del consumo está muy vinculado a pérdidas familiares y a la falta de la palabra como medio para resolver problemas humanos.
La droga vs. La palabra. El drama de muchos es que no tienen con quien compartir sus penas y dolores y el consumo es el “salvavidas de plomo” que los hunde en la anestesia mortífera.
EL VERDADERO ESTADO
Desde hace años, el Estado formal es apenas un títere de poderes supremos que conforman el verdadero Estado ligado al comercio de drogas que dañan la salud, las armas, las transacciones de mujeres, etc.
No nos deben extrañar los crímenes horrendos, porque el dinero que mueven estos organizaciones forman una verdadera “sociedad paralela” con influencias financieras, bancarias, empresas de lavado, y al mundo de inversiones oscuras. El crimen horrendo forma parte de las estrategias de disciplinamiento a los poderes formales (ejemplos varios en nuestra sociedad en estos días).
El informe del Foro Económico Mundial (FEM) del 2015 (ahora ampliamente superado) muestra que las principales actividades ilícitas llegan casi al 15 por ciento del PBI mundial. Entre todos sobresale el tráfico de drogas llegando en 2015 a 750 mil millones de dólares por encima de la falsificación de productos que llega a las 650 mil millones; luego le siguen el tráfico de personas, el tráfico ilegal de petróleo, el comercio de órganos y el tráfico clandestino de armas.
Todo esto unido a una red de blanqueo comprendiendo desde la banca y los diversos resortes del mercado de capitales a nivel global y en los paraísos fiscales, así como los emprendimientos inmobiliarios y los autos y artículos de super-lujos. De desaparecer esto se provocaría un descalabro que provocaría una crisis global de inmensas proporciones (informe del especialista uruguayo Gabriel Vidart, Grupo Multimedios Uruguay).
Las practicas violentas, la corrupción en las esferas del poder; todo sirve sirve para debilitar los poderes legales y la base de la educación familiar y escolar adoctrinando desde pequeños en el uso de drogas. El narco-marketing es una realidad que por derecha e izquierda está triunfando.
Nuestra región es la mas violenta del mundo. Prácticamente toda América esta influenciada por el comercio de drogas y por bandas organizadas con distintas “sociedades paralelas” como “barras bravas”, clanes, tribus, explotación de la miseria dando trabajos serviles que convierten en rehenes a miles .
Estos resultan ser “peones” del negocio que tiene a cadenas bancarias y de influencia en el poder como ejes fundamentales. Y el miedo es el eje determinante de la toma de decisiones. Inspirar el miedo dobla cualquier decisión sana.