Default humanístico

Drogas: hacia un “mundo feliz”

“…en el futuro las personas serán dominadas por el placer, la distracción, las drogas (llamadas por el autor ´soma´) y el consumismo”

– (A. Huxley. ´Un mundo feliz´, 1932).

Todavía resuenan los miles de muertos Río de Janeiro por bandas que se disputan territorios para la venta y distribución de drogas enfrentadas a la Policía Estadual. Las autoridades federales sugestivamente le dicen al Gobernador: “si no puede con ellos tiren la toalla” y otro algo más impactante “los narcos son siervos de los consumidores”.
Se mueven miles de millones de dólares en una América Latina con “Estados Fallidos” que están a merced o algunos lucran con estas organizaciones delictivas. La lucidez de A. Huxley previno esta situación hace casi 100 años en esa novela que hizo historia. Nos enseñaba: “el mundo no será dominado por la fuerza y habrá siervos esclavos y felices”.
El control se dará a través del placer que incluiría sexo sin hijos, control reproductivo, vínculos frágiles, entretenimientos al por mayor, eliminar la familia, “drogas a la mano”, y así llegaremos a mantener la población dócil. Además, la educación deberá estar “condicionada” (basta de los clásicos o sea de literatura que nos haga pensar en lo que es la vida, sus límites, etc).

“GARANTIA DE FELICIDAD...”
La digitalización del mundo hará el resto. Las drogas garantizaran la felicidad, eliminando el dolor y cualquier impulso cuestionador al “statu quo”. La población será dócil y manipulable. La persona amará su servidumbre porque no tendrá conciencia de ella mientras la familia y el amor romántico serán reemplazados por relaciones superficiales y con una promiscuidad obligatoria ya “que todo el mundo pertenece a todo el mundo”.
Los lazos emocionales deben ser desterrados, así como el pensamiento crítico. La verdad oficial debe ser predicada por un adoctrinamiento intensivo que el autor llama “hipnopedia” (hipnosis colectiva) en donde la individualidad debe desaparecer en aras de un pensamiento colectivo.
En la infancia se debe realizar este adoctrinamiento masivo a través de frases cortas, emocionales y simples transmitiendo normas y creencias. Toda forma de control social y mental debe prevalecer a través del placer, la comodidad y la programación emocional logrando la sumisión colectiva.
Hasta que aparece en la novela tan actual John (denominado “el salvaje”) cuyas ideas contrastan con ese mundo que él llama “artificial” y que fue educado según la literatura clásica y formado a través del pensamiento de Shakespeare y critica lo que ve en ese mundo. No entiende nada ya que Shakespeare le enseño el Amor y la Pasión a través de Romeo y Julieta mientras ahora ve hijos solos y abandonados sin padres y azotados por las drogas y la falta de futuro.

CONDICION HUMANA
La tragedia y el dolor como partes esenciales de la vida, la moralidad y el conflicto como partes del vivir sano y la confrontación con la adversidad. Lo tientan con droga (soma) y la rechaza, es perseguido y al final se suicida abrumado por la hipocresía y la superficialidad del mundo que lo rodea.
Shakespeare le había enseñado los temas universales de la condición humana:
A- Somos complejos y contradictorios capaces de grandezas y miserias.
B- El poder y la ambición pueden corromper como vemos nosotros todos los días y la ambición también destruirnos, el poder es fugaz, así como la belleza y la existencia.
C- El amor es una fuerza transformadora como enseña Romeo y Julieta, pero también puede ser destructivo cuando es pasional, trágico o imposible.
D- Hay un mundo de apariencias y un mundo de realidad: muchos personajes viven engañados o engañan para sobrevivir.
E- Somos frágiles y el absurdo a veces persigue el destino humano; f. La vida es breve (problemática del tiempo) y la mortalidad es inevitable.
F- Hay en el mundo justicia e injusticia y la ley humana tiene sus límites
.
El era un “loco” para el poder dominante y se ahorca. El mundo que a John (“El salvaje “) le enseñaron era un mundo de preguntas existenciales y morales con grandezas y debilidades. En el mundo adoctrinado llamado “Mundo feliz” todo estaba dado y no se permitía la duda.

“NO HAY DROGADOS FELICES”
Mientras tanto un sabio francés e interprete quizás como ninguno Claude Olivenstein (1933 - 2008) desde el centro Marmottan de Paris escribió una obra maravillosa llamada “No hay drogados felices”.
Este eminente psiquiatra nos muestra que la adicción nunca conduce a la felicidad, sino que es un camino de sufrimiento y de deterioro generando una despersonalización. Tuve oportunidad de verlo trabajar en su centro a fines de los 90 y presenciar sus supervisiones clínicas ahí y en Torino (Italia).
Nos enseña con la humildad de los sabios:
1) Es un intento fallido de aliviar el dolor, anestesiar el vacío, la angustia o el trauma ya que lo que empieza como solución termina creando un problema mayor.
2) Destruye progresivamente la libertad ya que la compulsión dirige la vida del afectado y pierde autonomía, auto control y capacidad de elegir.
3) Los traumas y conflictos familiares están presentes como origen de su enfermedad.
4) El placer es una ilusión y termina en una dependencia. 5) La recuperación requiere presencia humana ya que no basta con desintoxicar sino generar un vínculo terapéutico, contención y reconstrucción de la identidad a través de la palabra y el sentido.
6) La droga es un “falso paraíso”, ya que la verdadera felicidad siguiendo a Ortega y Gasset se encuentra en la vocación, proyecto y misión que logramos encontrar como sentido de vida.
7) La droga genera un mundo de esclavos prometiendo libertad.

8) La droga no llena un vacío, sino que lo agranda y lo que anestesia se convierte en sufrimiento. Desintoxicar es fácil, pero devolver el deseo de vivir es nuestra tarea. La libertad perdida con la droga solo se recupera a través de un vínculo humano. Anestesia la conciencia y la esclaviza.

DROGAS Y SU PODER COMO DOMINIO DE NACIONES
Desde un cierto punto de vista las drogas son un “coctel” en donde el adormecimiento de las conciencias se está convirtiendo en un arma de control político y poder económico. Lo vemos como noticia en Rio, pero parece ser un resumen de toda la América llena de “zoombies” y “nadies” que pululan y vagan por las calles.
Huxley lo imagino en 1932 pero la realidad superó a su ficción e imaginación literaria. Así parece.