EL PULSO DE LOS MERCADOS
Dólar: tendencia alcista recargada
Subieron fuerte todas las cotizaciones de la divisa estadounidense, a pesar de que la intervención del Tesoro. El Merval arrancó el mes a la baja. Globant recompra acciones. La alegría sólo es brasileña.
Llegar a las elecciones con el dólar mayorista debajo del techo de la banda, aunque sea escupiendo sangre. Esa parece ser la única estrategia del Gobierno. Faltan quince ruedas y la divisa estadounidense sigue en tendencia alcista (recargada). Fuentes del mercado deslizaron que el Banco Central (BCRA) debió vender hoy, a cuenta y orden del Tesoro, entre 300 y 450 millones de dólares para moderar la escalada. Esto alimenta el pánico y el deseo de cobertura.
“No se detiene el ascenso de todas las cotizaciones y el miércoles aceleraron todavía más: mayorista subiendo más de 40 pesos para terminar en $1.423 (+3,1%), el MEP más 37 pesos y cierre en $1.528,8 y el CCL más 44 pesos y terminó en $1,576,8 (brecha: 10,3%). El blue subió quince pesos y terminó en $1.460 en la City porteña”, resumió un operador.
En el Banco Nación, el dólar minorista cerró en $1.400 para la compra y $1.450 para la venta, una suba de 50 pesos (+3,6%).
Las reservas brutas del Banco Central cerraron en 42.231 millones de dólares, lo que implica una suba diaria de u$s 1.857 millones. Causó estupor entre los analistas y operadores que el Tesoro no haya podido comprar sólo el 40% de los 7.000 millones dólares que las cerealeras adelantaron a cambio de un happy hour de retenciones (cero por tres días). Otra señal negativa que estimula la dolarización de portafolios.
LO QUE VENDRA
Nicolás Capella, del grupo IEB, espera que siga la tendencia alcista del dólar. “No queda duda de que el mercado ira a testear nuevamente la banda superior, puede que incluso mañana mismo. Tampoco nos quedan dudas sobre lo que hará el Gobierno, defender la misma con los dólares del BCRA”, escribió en su informe diario.
“Si tuviéramos que inferir algo de la dinámica de precios de la rueda del miércoles, seria que el mercado esta intentando probar establecer un nuevo piso de precios. Bonos rebotaron pese a la pésima noticia del Tesoro y pese a que la brecha es alta y pronto iremos al techo de la banda. Como siempre, las cosas ajustan por precio. Así que veremos si tenemos un CCL que gire en torno a $1.650 si tiene la misma fuerza que tuvo la otra vez que llegamos al techo. Al cortar el rulo, la munición que puede ir al MULC es menor, sumado a los anuncios que ya sabemos de Estados Unidos”.
“En resumen, tenemos que ver cuál es el nivel de equilibrio que el mercado encuentra para el MEP y CCL (si $1.600, $1.700, $1.800) teniendo en cuenta los actuales niveles de la curva pesos y los bonos en dólares, ya que en definitiva, siempre hay que ver el costo de oportunidad. Es decir, si a 1.700 pesos voy a ganar más estando parado en dólares o en otro activo. El mercado ira a buscar esos niveles en la próxima rueda y tendremos un poco ese termómetro”, concluyó.
Momento complicado, si los hay, con la oferta de dólares escaseando y el mercado demandando cada vez, ante la perspectiva -absolutamente descontada- de un salto cambiario tras los comicios.
ACCIONES
No conforme con el desplome del 21% de septiembre, el Merval arrancó octubre con una caída del 0,50% en pesos hasta los 1.764.589 puntos. Medido en dólares CCL la caída se extendió al 2,4%.
Se destacaron en el Panel Líder las subas de los papeles vinculados con el tipo de cambio oficial (exportan buena parte de su producción): Aluar (+7,09%) y Ternium (+7,19%).
Hubo bajas generalizadas (y fuertes) de los papeles argentinos con Nueva York, con la excepción de las dos empresas del Grupo Techint: Tenaris (+3,17%) y Ternium (1,96%).
En tanto, el CEO de Globant, Martin Migoya, anunció un programa de recompra de acciones por 125 millones de dólares. La empresa tecnológica argentina -de alcance global- ha perdido el 75% de su valor en la Bolsa de Nueva York este año por una sucesión de decepcionantes balances.
El tuit de Migoya dice textualmente: “Esta decisión demuestra la solidez de nuestro negocio y nuestra profunda confianza en la estrategia a largo plazo de Globant. Seguiremos construyendo un negocio innovador y en crecimiento, alineado con nuestra mentalidad centrada en la IA. ¡Vamos $GLOB !”.
ALEGRIA BRASILEÑA
El calvario del Merval (perdió más del 50% de su valor en dólares desde el pico del 9 de enero) contrasta con el rendimiento del Índice Bovespa , principal indicador de la Bolsa de Valores de San Paulo: aumentó un 21,58% entre enero y el 30 de septiembre, impulsado por una revalorización de más del 3% en el último mes.
El rendimiento en los primeros nueve meses de 2025 fue el mejor desde 2017, cuando el indicador había subido un 22,3%.
En dólares, el Ibovespa aumentó un 41,1%, el mayor incremento desde 2016, impulsado por la apreciación del real frente al dólar.
Muchos analistas creen que no es tarde para entrar en la fiesta brasileña, vía Cedear, pues los máximos históricos están aún muy lejos. El año que viene hay elecciones presidencial y si Lula Da Silva (iría por la reelección con 80 años) es derrotado por la derecha las subas serían colosales.