Detrás de las noticias

Detalles a mirar tras el tsunami libertario

 

POR SEBASTIÁN Y TOMÁS DUMONT

El resultado electoral de este domingo a nivel nacional no fue tan sorpresivo como el bonaerense en particular. Pero uno se explica en función del otro. Alcanzar el 40 por ciento en todo el país se debe a la remontada en la provincia de Buenos Aires en relación a los comicios de setiembre. Ni el más optimista de los libertarios pensaba horas antes que podían dar el batacazo en la provincia más poblada el país. Es más, se conformaban por perder por menos de dos dígitos. ¿Qué paso? Varias cosas.

Operó sin dudas el factor miedo a que se produzca una crisis de dimensiones inéditas si el gobierno perdía, sumado a que la oferta electoral que ofreció Fuerza Patria era muy pobre y, sobre todo, muy poco militaba por los caciques territoriales. Tampoco hay que subestimar el cambio de época y el apoyo que Estados Unidos ofreció cuando el barco parecía ingresar a una deriva descontrolada.

Si el mercado veía a Javier Milei como su aliado cuando empezó a tomar medidas fiscales al asumir la Presidencia, ahora había entrado en duda sobre la capacidad de sostener ese rumbo a partir de la elección del 7 de setiembre en la Provincia de Buenos Aires.

De lo contrario no se hubieran dado los vaivenes que llevaron al dólar a cotizar casi en $ 1600 y a los bonos a perder casi todo el valor que habían recuperado cuando ganó Milei en 2023. Con el resultado de anoche, este lunes los bonos y acciones observan un rally alcista como pocas veces se ha dado en la historia reciente, lo que evidencia la euforia. Pero cuidado, el mercado no es infalible y los problemas políticos y sociales que estaban el viernes no han desaparecido de la noche a la mañana.

LO QUE VIENE

En términos políticos, ahora hay que mirar la manera en que el Presidente Javier Milei administra el respaldo contundente. En el discurso del domingo se lo vio conciliador y dispuesto convocar a otros sectores de la política para encarar las reformas necesarias como la laboral e impositiva.

Otra señal a tener en cuenta es cómo opera la interna libertaria puertas adentro que había trepado a niveles muy complejos provocando, entre otras cosas, la casi segura salida del Jefe de Gabinete Guillermo Franco y la entronización de Santiago Caputo.

Horas atrás Javier Milei relativizó los tiempos de los cambios para diciembre. ¿Los habrá más de lo que previsto por la asunción de los ministros electos como diputados y senadores?

Puertas adentro del Hotel Libertador - sede del búnker libertario - recomendaban seguir las señales políticas y de protagonismo que tuvieron los exponentes del triángulo de hierro.

Mientras que Karina Milei y Martín Menem volvieron a mostrase juntos, lo mismo pasó con Guillermo Francos que fue el encargado de dar a conocer los datos oficiales desde el Centro de Cómputos.

En el caso de Santiago Caputo, fue reivindicado por el Presidente en su discurso y prefirió mantener su habitual bajo perfil junto a los suyos de las “Fuerzas del Cielo”. Así como se había desatado una interna en ver quien se adjudicaba la relación con Estados Unidos y el apoyo de Trump, ahora sucede lo mismo en la responsabilidad mayor de la victoria electoral.

La construcción política corrió por cuenta de Karina Milei que había recibido serios cuestionamientos después de la derrota bonaerense. Ahora recupera protagonismo -si es que alguna vez lo perdió- y la empodera aún más para meter mano en el gabinete que se viene.

PROVINCIAS HUNDIDAS

Haber ganado las elecciones en Córdoba y Santa Fe se constituyó en un golpe muy duro para los gobernadores que buscaron armar Provincias Unidas desde una postura centrista y de “sentido común”.

Los proyectos presidenciales de Maximiliano Pullaro y de Martín LLaroya ingresaron en crisis, lo mismo para Ignacio Torres en Chubut. El único de ese grupo que salvó la ropa fue el correntino Gustavo Valdez.

Por otro lado, consolidó su liderazgo Gerardo Zamora que desde Santiago del Estero piensa proyectarse a la arena nacional en 2027.

El gran ganador fue Javier Milei y la boleta violeta con todo lo que eso representa. Si bien es legitimo para los candidatos locales adjudicarse la victoria puede llevarlos a una falsa euforia.

El ejemplo más claro es la provincia de Buenos Aires donde LLA gana una elección con la foto de un candidato que ya no era. De todas maneras, el lógico que Diego Santilli se crea con chances de pelear la gobernación bonaerense en 2027.

Para el peronismo el resultado es sinónimo de desempolvar las internas que nunca habían desaparecido pero se maquillaron.

El resultado del domingo lo lleva a su punto de partida original que es el conurbano bonaerense donde retrocedió con respecto a setiembre pero ganó en casi todos los bastiones históricos del Gran Buenos Aires.

Quedó plasmado que la impronta de los intendentes es clave para sostener la elección. Cuando jugaron a fondo la diferencia fue contundente, cuando no lo hicieron, esta aminoró. Pero cuidado que las condiciones sociales siguen allí latentes. El ausentismo esta vez parece haber favorecido a la Libertad Avanza a diferencia de setiembre.

LOS INTENDENTES

El desdoblamiento en la Provincia de Buenos Aires fue un acierto para los intendentes que pudieron sostener sus distritos y blindarse para ahora ser quienes reclamen el derecho de hacerse cargo de la renovación/reconstrucción del peronismo de abajo hacia arriba.

Quedaron bien posicionados intendentes como Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Mario Ishii (José C. Paz), Nicolas Mantegazza (San Vicente), Andres Watson (Florencio Varela) por mencionar algunos casos donde la diferencia en sus distritos fue muy contundente a los candidatos libertarios.

En la otra vereda, San Miguel volvió a mostrarse como una isla siendo el distrito del segundo cordón donde ganó la boleta violeta que fue apoyada por el oficialismo local.