Buena Data en La Prensa

De reina a santa


Desde muy chiquitos escuchamos hablar de Isabel La Católica (Isabel I de Castilla). Cada año, era un número puesto en el calendario escolar, cuando la historia nos llevaba a rememorar a Cristóbal Colón y sus viajes. Uno podía imaginar a una reina poderosa y sus joyas puestas al servicio de una empresa colosal; secretos palaciegos y un matrimonio concertado con el fin de crear una alianza política potente y unificadora de los reinos de Castilla y Aragón, en plena transición entre el medioevo y la modernidad. Gobernó treinta años como reina de Castilla y casi tantos como reina consorte de Aragón, junto a su esposo Fernando II. Quizás esas imágenes retratan una pequeña parte de la realidad, porque su figura encierra una empresa aún más colosal: la Iglesia católica la considera sierva de Dios, desde 1974, primer paso para una posible canonización. Su causa de beatificación está abierta.

MONARCA

Isabel La Católica es sin lugar a duda una de las grandes figuras de la historia universal. Durante su reinado concluyó la reconquista de España, que había comenzado con el Rey Pelayo en Asturias en el Siglo VIII y se llevó a cabo una de las mayores epopeyas de la humanidad: el descubrimiento y la conquista de América, dando inicio a la evangelización de todo el continente. Además, inició la reforma de la vida de la Iglesia en España, adelantándose en décadas al Concilio de Trento. El 20 de julio de 1500, prohibió la esclavitud y ubicó a los indígenas como súbditos de la Corona como cualquier español. De esta manera se convirtió en la primera persona en preocuparse por los derechos de los indios. Hoy es una obviedad, pero en esa época sostener que todos los seres humanos tienen la misma dignidad no resultaba frecuente: Isabel resaltaba que los indígenas eran hijos de Dios y tenían alma y por lo tanto, había que reconocerles su dignidad.

La Fe, siempre estuvo presente en sus decisiones políticas, económicas y familiares. Era parte de su ser. Entendió que la reconquista de España y el descubrimiento de América eran parte de su misión evangelizadora. La idea de cristianizar las indias no sólo inspiró el inicio de la gesta, sino que la impregnó por entero, incluso en contra de las conveniencias económicas y políticas del reino, a la que probablemente le hubiera resultado más fácil haber actuado como los que conquistaron el norte de América.

ASOCIACIÓN ENRAIZADOS

El 26 de noviembre es el día del aniversario de la muerte de la reina, acontecida hace 521 años. Para conmemorarla, la Asociación Enraizados ha promovido en España y en varios países de Hispanoamérica la celebración de Misas para pedir por su beatificación.

José Castro Velarde, presidente de Enraizados, destaca algunos de los motivos que justifican el pedido.

Entre ellos menciona su vida de fe y sacramental, su compromiso con Dios y con el prójimo, su actitud como mujer y madre, su magnanimidad, austeridad, humildad y vocación hacia la evangelización, su lucha por los Derechos Humanos y su responsabilidad moral como gobernante.

También da cuenta de un aumento significativo de misas con respecto al año anterior siendo que en esta oportunidad, se celebraron en todas las provincias españolas.

Dentro del continente americano adhirieron algunas parroquias de Argentina, Colombia,Cuba, Ecuador, Estados Unidos,Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. En el continente europeo además de España figuran Alemania Austria, Italia, Países Bajos y Suiza.

EL PROCESO

Desde el portal Más Castilla y León, Ricardo Ortega, afirma: “El camino de Isabel la Católica hacia los altares comienza cuando la argentina Bertha Bilbao Richter pide al papa Pío XII que se tengan en cuenta las virtudes de Isabel ante un posible proceso de canonización”.

En 1957, escribe al Sr. Arzobispo de Valladolid: “Después de haber sondeado ante diversas Cancillerías hispanoamericanas y por indicación de la Cancillería Argentina, tengo el alto honor de dirigirme a su Ilustrísima, para pedirle muy respetuosamente, quiera iniciar los trámites legales para la canonización…” “puede decirse que un Continente ha sido producto de la fe de la Reina Isabel y que veintiuna Naciones libres, soberanas, independientes y democráticas… han heredado su Religión y la veneran como a la Reina Madre de América”.

El expediente de la reina se inició en 1958 en la Arquidiócesis de Valladolid y se encuentra en Roma desde 1972. Tras su apertura, hubo una dilación prudencial hasta sumar más material a los cientos de miles de documentos recopilados que fundamentan el proceso. En la década del 90 una comisión de historiadores dio el aval para proseguir.

Como dijera José María Zavala, periodista y escritor español, autor de Isabel íntima y Isabel la Católica: Por qué es santa: “Isabel no fue una mujer milagregra; ni siquiera vivió fenómenos místicos, que sepamos. Simplemente, el Señor la condujo por los caminos de la Fe, con mayúscula. No tuvo, insistimos, visiones, revelaciones, éxtasis ni hizo milagros, tan frecuentes en algunos santos. Pero eso no significa en modo alguno que ella no lo fuera…”.

El lector podrá seguir a Buena Data en:

YouTube: /BuenaData

Instagram: @buenadata