Opinión
Nueva operación militar: el Ciclón 3
¿Cuál es la respuesta de Putin a los comentarios de Trump?
“Trump da a Putin 10 o 12 días para resolver la guerra en Ucrania o afrontar sanciones en forma de aranceles”, nos dice el periódico El País, y casi todos los medios occidentales.
Al Kremlin no parece gustarle los últimos y divertidos movimientos del presidente Donald Trump. Con el único objetivo de alimentar la especulación mundial sobre el lobby armamentístico estadounidense controlado por altos financieros, Trump primero saludó con grandes sonrisas al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, uno de los propulsores del golpe de Estado de 2014 en Kiev junto a su amigo George Soros, y luego se filtraron informaciones ambiguas sobre los misiles Atamcs así como los Patriots para sistemas de defensa aérea.
De acuerdo a nuestros análisis Rusia, ha lanzado una devastadora operación militar, llamada Ciclon 3, según dicen los medios: “El Kremlin está planeando un "armagedón aéreo", un ataque a todo el territorio de Ucrania antes de la llegada de los misiles Patriot de Estados Unidos”.
La operación comenzó con una salva de más de 500 drones para sobrepasar las defensas aéreas. Posteriormente, atacaron con misiles Iskander y Dagger contra objetivos camuflados, como aeródromos, centros de entrenamiento en Krivoy Rog y hangares subterráneos en Odessa.
EN EL FRENTE
La situación en el Frente en los primeros días de agosto de 2025, según el Ministerio de Defensa de Francia. Situación general:
* Sobre el terreno, las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa (FARF) continúan avanzando a un ritmo lento pero constante, realizando esfuerzos en los sectores de Pokrovsk e Ivanivka en el Frente Oriental. En el Frente Norte, en el sector de Sumy, y en el Frente Sur, en el sector de Orikhiv, las FARF buscan inmovilizar a las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU) con ganancias territoriales más limitadas. Por su parte, las FAU continúan realizando contraataques en todo el frente para frenar el avance de las FAU.
* En el aire, las FARF alternan entre ataques contra localidades a lo largo del frente y contra el complejo militar-industrial en las zonas más alejadas del país.
* Frente Norte (Sumy): Algunos avances de las FAFR. * Frente Oriental (Kupiansk - Pokrovsk): Continuó la lucha contra los avances rusos en varios sectores (Lyman, Kupiansk, Kosyantynivka, Ivanivka y Pokrovsk). Como resultado de las acciones ofensivas en dirección a Kramatorsk-Druzhkovka, unidades del Grupo de Fuerzas Yug liberaron Chasiv Yar (República Popular de Donetsk).31 de Julio de 2025. Su importancia radica en que forma parte del núcleo principal del sistema defensivo del ejército ucraniano en la región.
* Frente Sur (Zaporizhzhia - Kherson): Se registran victorias de las FAFR en los alrededores de Orikhiv.
REALISMO PURO
“Rusia ya ha logrado en gran medida sus objetivos” en Ucrania, y por esta razón el líder ruso Vladimir Putin debería reconocer que “es hora de cantar victoria”. Esto lo escribe con claridad la prestigiosa revista estadounidense “The National Interest”, en un artículo de Thomas Graham, distinguido miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y autor del libro “Getting Russia Right”.
Referido a esto y ante la niebla de la guerra 2.0, hay dos hipótesis: o bien la propaganda “putiniana” también ha permeado el Consejo de Relaciones Exteriores y a un autor como Graham -o bien algunos analistas- son más realistas y lúcidos que los atlantistas en general, quienes, mientras tanto, se han dejado humillar por completo por Donald Trump en el frente arancelario.
Respecto a los aranceles el periodista Tyler Durden, el 28 de julio de 2025, nos dice: “Tras importantes conversaciones en Escocia entre el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ambas partes llegaron a un acuerdo histórico que establece un arancel estadounidense del 15 % sobre todos los productos de la Unión Europea. (Aclaracion: Tyler Durden es un personaje de ficción del club de la pelea, debe ser un seudónimo, pero la información es válida).
Esta nueva tasa es significativamente inferior al impuesto de importación del 30% con el que Trump había amenazado previamente, y la UE también se comprometió a abrir sus mercados a ciertas exportaciones estadounidenses sin aranceles. Von der Leyen declaró posteriormente: “Quiero agradecer personalmente al presidente Trump su compromiso y liderazgo para lograr este avance. Es un negociador tenaz, pero también un negociador experto”.
Es importante citar periódicos como el “Financial Times” ("Europa se ha rendido") o “Politico” ("Trump consiguió lo que quería").
El ahora famoso acuerdo estipula que Europa pagará: aranceles aduaneros del 15%, en comparación con el promedio anterior del 3% (pero para los metales industriales, especialmente el acero y el aluminio, el arancel se mantendrá igual que antes, el 50%, lo que ha enfurecido a los industriales alemanes); además, la UE se compromete a invertir 600.000 millones de dólares en EE.UU., a comprar 750 000 millones de dólares en recursos energéticos estadounidenses (principalmente gas natural licuado) durante tres años en incrementos de 250 000 millones de dólares al año, y a comprar cientos de miles de millones de dólares en armas estadounidenses (la cifra exacta aún no se ha especificado).
Este acuerdo, para decirlo claramente materializa la total sumisión (política, de hecho) de la Unión Europea al Gran Hermano América.
El Kremlin ha reaccionado, con expresiones del expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev, burlándose en esencia de la UE por firmar un acuerdo que, según él, solo beneficia a Estados Unidos y que deja a Europa atrás, presentándolo como un socio menor "humillado”. También calificó el acuerdo de "antirruso”.
Otra luz amarilla: De acuerdo con su revisión de todas las tropas estacionadas en el mundo, Estados Unidos podría reducir un 30 % sus fuerzas en Europa, según fuentes cercanas al Pentágono citadas por “Politico”.
El presidente Trump ya ha anunciado su intención de reformar seriamente la estrategia y la presencia militar de Estados Unidos, y se espera que las conclusiones finales de la Revisión de la Postura Global se publiquen en septiembre.
DECLARAR LA VICTORIA
Volviendo al artículo de T. Graham ¿Por qué Putin debería declarar la victoria en Ucrania ahora?, del 28 de julio de 2025, de Thomas Graham, quien de un "costo asombroso en vidas humanas y materiales" para Rusia, con "muertos y heridos que ya superan el millón". Sin embargo, el académico reconoce que Moscú goza de una "ventaja general en el campo de batalla" y de la capacidad de las fuerzas rusas para atacar "infraestructuras críticas, industrias de defensa y las principales ciudades ucranianas, avanzando lenta pero seguramente hacia las líneas del frente más profundas en Ucrania”.
Graham argumenta que Rusia ya ha logrado la mayoría de sus objetivos en la guerra contra Ucrania y que la continuación del conflicto podría debilitar al país en el contexto de la competencia global entre grandes potencias. En su análisis, Graham insta a Moscú a considerar declarar la victoria para preservar sus recursos estratégicos.
RUSIA Y SUS LOGROS EN UCRANIA
Graham recuerda los objetivos delineados por Vladimir Putin hace un año: bloquear la entrada de Ucrania en la OTAN, obtener el reconocimiento por la anexión de cinco provincias ucranianas, desmilitarizar el país, promover la desnazificación y lograr el levantamiento de las sanciones occidentales. Pero ¿cuál es la situación actual? Según Graham: “Ucrania no se unirá a la OTAN en un futuro próximo”. Desde la crisis de Crimea de 2014, Estados Unidos y sus aliados europeos han demostrado su renuencia a arriesgarse a un conflicto directo con Rusia para defender a Ucrania.
“Aún no están listos para comprometerse con esto admitiendo a Ucrania en la alianza”, enfatiza. Territorialmente, Rusia controla actualmente aproximadamente el 85% de los territorios ucranianos que ha anexado formalmente. “El puente terrestre que cruza el Mar de Azov hacia Crimea es prácticamente inexpugnable”, señala el académico. Aunque Kiev se niega a reconocer de iure el control ruso sobre estos territorios, ha admitido que no puede reconquistarlos por la fuerza. Mientras tanto, Occidente, según Graham, aprenderá a aceptar estas “realidades territoriales”, como las llama Putin, tal como lo hizo con la anexión soviética de los Estados bálticos durante la Guerra Fría.
Estos conceptos expresados en el citado artículo, nos recuerdan algo que repetimos en La Prensa: Una idea que está presente en tratados militares clásicos como "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu y otros, donde se enfatiza que la conquista de territorio, la destrucción de fuerzas enemigas y la imposición de la voluntad propia sobre el adversario son elementos esenciales para el desenlace de un conflicto. No basta con tener una estrategia brillante, una tecnología descollante o una superioridad numérica si no se traducen en resultados efectivos en el campo de batalla. Además, la guerra no se gana solo con discursos o planes estratégicos, y mucho menos simplemente con relatos mediáticos y en redes. Aunque la planificación, la guerra cognitiva y la diplomacia son importantes, la guerra se decide finalmente en el enfrentamiento físico.
Al Kremlin no parece gustarle los últimos y divertidos movimientos del presidente Donald Trump. Con el único objetivo de alimentar la especulación mundial sobre el lobby armamentístico estadounidense controlado por altos financieros, Trump primero saludó con grandes sonrisas al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, uno de los propulsores del golpe de Estado de 2014 en Kiev junto a su amigo George Soros, y luego se filtraron informaciones ambiguas sobre los misiles Atamcs así como los Patriots para sistemas de defensa aérea.
De acuerdo a nuestros análisis Rusia, ha lanzado una devastadora operación militar, llamada Ciclon 3, según dicen los medios: “El Kremlin está planeando un "armagedón aéreo", un ataque a todo el territorio de Ucrania antes de la llegada de los misiles Patriot de Estados Unidos”.
La operación comenzó con una salva de más de 500 drones para sobrepasar las defensas aéreas. Posteriormente, atacaron con misiles Iskander y Dagger contra objetivos camuflados, como aeródromos, centros de entrenamiento en Krivoy Rog y hangares subterráneos en Odessa.
EN EL FRENTE
La situación en el Frente en los primeros días de agosto de 2025, según el Ministerio de Defensa de Francia. Situación general:
* Sobre el terreno, las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa (FARF) continúan avanzando a un ritmo lento pero constante, realizando esfuerzos en los sectores de Pokrovsk e Ivanivka en el Frente Oriental. En el Frente Norte, en el sector de Sumy, y en el Frente Sur, en el sector de Orikhiv, las FARF buscan inmovilizar a las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU) con ganancias territoriales más limitadas. Por su parte, las FAU continúan realizando contraataques en todo el frente para frenar el avance de las FAU.
* En el aire, las FARF alternan entre ataques contra localidades a lo largo del frente y contra el complejo militar-industrial en las zonas más alejadas del país.
* Frente Norte (Sumy): Algunos avances de las FAFR. * Frente Oriental (Kupiansk - Pokrovsk): Continuó la lucha contra los avances rusos en varios sectores (Lyman, Kupiansk, Kosyantynivka, Ivanivka y Pokrovsk). Como resultado de las acciones ofensivas en dirección a Kramatorsk-Druzhkovka, unidades del Grupo de Fuerzas Yug liberaron Chasiv Yar (República Popular de Donetsk).31 de Julio de 2025. Su importancia radica en que forma parte del núcleo principal del sistema defensivo del ejército ucraniano en la región.
* Frente Sur (Zaporizhzhia - Kherson): Se registran victorias de las FAFR en los alrededores de Orikhiv.
REALISMO PURO
“Rusia ya ha logrado en gran medida sus objetivos” en Ucrania, y por esta razón el líder ruso Vladimir Putin debería reconocer que “es hora de cantar victoria”. Esto lo escribe con claridad la prestigiosa revista estadounidense “The National Interest”, en un artículo de Thomas Graham, distinguido miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y autor del libro “Getting Russia Right”.
Referido a esto y ante la niebla de la guerra 2.0, hay dos hipótesis: o bien la propaganda “putiniana” también ha permeado el Consejo de Relaciones Exteriores y a un autor como Graham -o bien algunos analistas- son más realistas y lúcidos que los atlantistas en general, quienes, mientras tanto, se han dejado humillar por completo por Donald Trump en el frente arancelario.
Respecto a los aranceles el periodista Tyler Durden, el 28 de julio de 2025, nos dice: “Tras importantes conversaciones en Escocia entre el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ambas partes llegaron a un acuerdo histórico que establece un arancel estadounidense del 15 % sobre todos los productos de la Unión Europea. (Aclaracion: Tyler Durden es un personaje de ficción del club de la pelea, debe ser un seudónimo, pero la información es válida).
Esta nueva tasa es significativamente inferior al impuesto de importación del 30% con el que Trump había amenazado previamente, y la UE también se comprometió a abrir sus mercados a ciertas exportaciones estadounidenses sin aranceles. Von der Leyen declaró posteriormente: “Quiero agradecer personalmente al presidente Trump su compromiso y liderazgo para lograr este avance. Es un negociador tenaz, pero también un negociador experto”.
Es importante citar periódicos como el “Financial Times” ("Europa se ha rendido") o “Politico” ("Trump consiguió lo que quería").
El ahora famoso acuerdo estipula que Europa pagará: aranceles aduaneros del 15%, en comparación con el promedio anterior del 3% (pero para los metales industriales, especialmente el acero y el aluminio, el arancel se mantendrá igual que antes, el 50%, lo que ha enfurecido a los industriales alemanes); además, la UE se compromete a invertir 600.000 millones de dólares en EE.UU., a comprar 750 000 millones de dólares en recursos energéticos estadounidenses (principalmente gas natural licuado) durante tres años en incrementos de 250 000 millones de dólares al año, y a comprar cientos de miles de millones de dólares en armas estadounidenses (la cifra exacta aún no se ha especificado).
Este acuerdo, para decirlo claramente materializa la total sumisión (política, de hecho) de la Unión Europea al Gran Hermano América.
El Kremlin ha reaccionado, con expresiones del expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev, burlándose en esencia de la UE por firmar un acuerdo que, según él, solo beneficia a Estados Unidos y que deja a Europa atrás, presentándolo como un socio menor "humillado”. También calificó el acuerdo de "antirruso”.
Otra luz amarilla: De acuerdo con su revisión de todas las tropas estacionadas en el mundo, Estados Unidos podría reducir un 30 % sus fuerzas en Europa, según fuentes cercanas al Pentágono citadas por “Politico”.
El presidente Trump ya ha anunciado su intención de reformar seriamente la estrategia y la presencia militar de Estados Unidos, y se espera que las conclusiones finales de la Revisión de la Postura Global se publiquen en septiembre.
DECLARAR LA VICTORIA
Volviendo al artículo de T. Graham ¿Por qué Putin debería declarar la victoria en Ucrania ahora?, del 28 de julio de 2025, de Thomas Graham, quien de un "costo asombroso en vidas humanas y materiales" para Rusia, con "muertos y heridos que ya superan el millón". Sin embargo, el académico reconoce que Moscú goza de una "ventaja general en el campo de batalla" y de la capacidad de las fuerzas rusas para atacar "infraestructuras críticas, industrias de defensa y las principales ciudades ucranianas, avanzando lenta pero seguramente hacia las líneas del frente más profundas en Ucrania”.
Graham argumenta que Rusia ya ha logrado la mayoría de sus objetivos en la guerra contra Ucrania y que la continuación del conflicto podría debilitar al país en el contexto de la competencia global entre grandes potencias. En su análisis, Graham insta a Moscú a considerar declarar la victoria para preservar sus recursos estratégicos.
RUSIA Y SUS LOGROS EN UCRANIA
Graham recuerda los objetivos delineados por Vladimir Putin hace un año: bloquear la entrada de Ucrania en la OTAN, obtener el reconocimiento por la anexión de cinco provincias ucranianas, desmilitarizar el país, promover la desnazificación y lograr el levantamiento de las sanciones occidentales. Pero ¿cuál es la situación actual? Según Graham: “Ucrania no se unirá a la OTAN en un futuro próximo”. Desde la crisis de Crimea de 2014, Estados Unidos y sus aliados europeos han demostrado su renuencia a arriesgarse a un conflicto directo con Rusia para defender a Ucrania.
“Aún no están listos para comprometerse con esto admitiendo a Ucrania en la alianza”, enfatiza. Territorialmente, Rusia controla actualmente aproximadamente el 85% de los territorios ucranianos que ha anexado formalmente. “El puente terrestre que cruza el Mar de Azov hacia Crimea es prácticamente inexpugnable”, señala el académico. Aunque Kiev se niega a reconocer de iure el control ruso sobre estos territorios, ha admitido que no puede reconquistarlos por la fuerza. Mientras tanto, Occidente, según Graham, aprenderá a aceptar estas “realidades territoriales”, como las llama Putin, tal como lo hizo con la anexión soviética de los Estados bálticos durante la Guerra Fría.
Estos conceptos expresados en el citado artículo, nos recuerdan algo que repetimos en La Prensa: Una idea que está presente en tratados militares clásicos como "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu y otros, donde se enfatiza que la conquista de territorio, la destrucción de fuerzas enemigas y la imposición de la voluntad propia sobre el adversario son elementos esenciales para el desenlace de un conflicto. No basta con tener una estrategia brillante, una tecnología descollante o una superioridad numérica si no se traducen en resultados efectivos en el campo de batalla. Además, la guerra no se gana solo con discursos o planes estratégicos, y mucho menos simplemente con relatos mediáticos y en redes. Aunque la planificación, la guerra cognitiva y la diplomacia son importantes, la guerra se decide finalmente en el enfrentamiento físico.