El pulso del mercado
Con la calma restaurada, bajó el dólar
Cayó el minorista a $1.370. Se acreditó en el Banco Central el desembolso del FMI por u$s 1.993 millones. La caución, por debajo del 30% anual. No gustó el balance de Mercado Libre. Wall Street espera un recorte de tasas.
La artillería pesada pulverizó la tendencia alcista en el mercado cambiario, al menos por ahora. Con la calma recobrada, después del caótico jueves de la semana pasada, el dólar oficial cotizó a $1.320 para la compra y $1.370 para la venta en la cotización del Banco Nación, con una baja de cinco pesos respecto de su último cierre. En julio, de punta a punta la divisa se había disparado un 14%.
El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, bajó un 0,4% hasta los $1.358; mientras que el blue se ofreció a $1.315 para la venta en las cuevas de la City.
Hay que destacar que la oferta de los exportadores volvió al mercado. “Agro 105 palos hoy... veníamos de 25 y menos que eso. Baja de derecho de exportación comenzó a impactar. Igual debemos esperar a septiembre para lo mas fluido”, destacó el economista Mauro Mazza.
También se reacomodaron las cotizaciones financieras en el comienzo de la semana: el MEP bajó 0,1% hasta $1.356,5, mientras que el Contado Con Liquidación (CCL) descendió 0,6% hasta $1.359,05.
Nicolás Cappella, del Grupo IEB, resumió así la jornada cambiaria: “Día demasiado tranquilo en el mercado, con una baja notable en el volumen. El dólar arrancó la jornada bajando 10 pesos respecto al viernes. Fue recuperando a lo largo de la jornada y sobre el final volvió a bajar”.
Los cañonazos que volvieron a la normalidad al mercado fueron el apretón monetario del Gobierno y el visto bueno del directorio del Fondo Monetario de la primera revisión del acuerdo suscripto con la Argentina en abril, que gatilló un desembolso inmediato de casi 2.000 millones de dólares.
Gracias a esto, las reservas brutas del Banco Central concluyeron el lunes en torno en u$s 43.023 millones, su nivel más alto desde el 13 de enero de 2023, pero es un número fugaz. Más temprano que tarde, la Argentina deberá pagar al FMI unos u$s 824 millones en concepto de intereses y comisiones.
En cuanto a los mercados de futuro, hay un dato destacado. El mercado espera para fin de año un dólar mayorista de 1.509 pesos, es decir por encima del techo de la la banda que ha fijado el Gobierno.
La apuesta de las especuladores, como han mencionado algunos analistas como Martín Genero de Clave Bursátil, es que después de las elecciones irá la Argentina a una flotación sucia, sin bandas, como rige en los países vecinos. Al fin y al cabo, es lo que el FMI prefiere.
EN PESOS
El mercado de pesos también recupera la cordura. Cappella dixit; “La tasa de caución sigue operando sub 30% desde la nueva medida que aumenta los encajes a los bancos. De esta formal a tasa a un día esta fuera de curva respecto a las tasas de las Lecap bien cortas, lo que está dando oportunidades para colocar a tasa alto a pocos días o bien por ejemplo armar sintéticos en dólares (vender MEP, comprar Rofex agosto y comprar Lecap agosto) con rendimientos de 20% de TNA anual en dólares por momentos. La caución cerró la jornada en torno al 27% anual”.
Fuente del mercado financiero destacaron que la decisión del FMI de aflojar las metas de acumulación de reservas, tras la primera revisión, es muy positivo para el Gobierno pues elimina un factor de estrés. Pero al mismo tiempo, el organismo internacional dejó en claro en el documento divulgado el domingo que la administración Milei debe dejar de lado las extravagancias y trabajar sin pausa en fortalecer las existencias del dólares del Banco Central, aun cuando esto implique un tipo de cambio más alto, lo que no es, en última instancia, lesivo para la producción nacional, aunque avive un poco la inflación (la principal carta electoral del Gobierno es la estabilidad, ¿hace falta recordarlo?).
EL MERVAL
En cuanto a la renta variable, el índice Merval subió el 0,37% hasta los 2.287.329 puntos, sin una dirección clara, como esperando a ver cómo se resolverá la disputa entre el Poder Ejecutivo y el Congreso por las leyes que destruyen el superávit fiscal, tras el veto del Presidente. Se desplomaron los papeles vinculados con el tipo de cambio: Aluar (-3,49%) y Ternium (-2,82%).
Los ADR registraron resultados positivos en Wall Street. Las máximas subas fueron de Grupo Supervielle (+4,67%), BBVA Banco Francés (+3,91%) e Irsa (+3,05%). Sólo parpadearon en rojo, Ternium (-4,01%) y Central Puerto (0,70%).
Al cierre, Transener presentó números que entusiasmaron a los especialistas: el resultado neto aumentó 135% interanual en el segundo trimestre del año.
“Si un trimestre atrás mencionamos que traía los mejores números en un lustro, en el 2T25 los superó. ¿Es una sorpresa? No, es lo que cabía esperar desde que obtuvo el nuevo contrato en abril. Ventas, Ebitda (*) y ganancia neta mostraron mejoras fuertes vs. un año atrás, y el margen de Ebitda ya se acerca a los de los pocos años en que tuvo un contrato que se cumplió (los ’90 y 2017-2018)”, escribió Claudio Maulhart, portfolio manager de Galileo Fondos de Inversión.
La transportadora de energía eléctrica anunció una novedad: una reserva para pago de dividendos (se anunciarían el 1º de septiembre). El Estado mantiene un 50% de los papeles de TRAN, pero la privatización es inminente. “El precio de la acción de Transener subió 63% en dólares en los últimos 12 meses, y le ganó por 17 puntos porcentuales al Merval. ¿Quiere decir que las buenas noticias ya están en el precio? Creemos que sólo en parte: en ese lapso, el EBITDA aumentó 73% y la ganancia neta 125%. En términos de múltiplos, la acción se abarató”, destacó Maulhart.
MELI
En Nueva York, presentó su balance trimestral Mercado Libre. Las cifras de la expansión de la mayor empresa latinoamericana son impresionantes, pero al mercado no le gustó la erosión de los márgenes de ganancias por la política de envíos gratis en Brasil. En el postmarket caía más del 6% cuando esta nota se escribía.
En el 2T25, los ingresos de MELI crecieron un 34% hasta los 6.790 millones de dólares. Aumentaron un 130% los envíos en la Argentina; y un 30% en México y Brasil. La fintech MercadoPago llegó a 68 millones de usuarios activos en América latina. Los créditos explotaron: u$s 9.300 millones (+91%).
El dato negativo fue un beneficio neto para el trimestre de 523 millones de dólares, por debajo de los 596 millones de dólares esperados por los analistas, según la agencia Reuter.
Inversiones Pergamino sugirió a sus clientes un punto de ingreso de en los papeles de Mercados Libre en 2.200 dólares, si corrige desde los u$s 2.395 de cierre del lunes. En Buenos Aires, el Cedear MELI cotiza a $27.225, tras subir un 60% este año. La corrección era esperada. Ningún árbol sube hasta el cielo y ninguna raíz baja hasta el infierno, dicen los veteranos en la Bolsa.
WALL STREET
Después de cuatro caídas, se recuperó Wall Street, alentado por informes de bancos de inversión que sugieren comprar en las correcciones, a pesar de que los índices se encuentran en máximos y el furor proteccionista de Donald Trump sigue causando problemas globales.
El S&P 500 subió 1,47%, hasta 6.329 enteros; el Dow Jones avanzó 1,34 % hasta los 4.417 puntos y el tecnológico Nasdaq ganó 1,951 %, hasta 21.053 unidades.
Los inversores olvidaron el fin de semana que la economía estadounidense creó tan solo 73.000 empleos en julio, una cifra significativamente inferior a las expectativas de los entendidos. La tasa de desempleo subió al 4,2% en el séptimo mes del año.
¿Por qué la reacción bursátil? “Los participantes del mercado esperan cada vez más un cambio en la política monetaria, ya que el decepcionante informe de empleo refuerza los argumentos para que la Reserva Federal comience a recortar los tasas de interés en los próximos meses. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron drásticamente tras los datos, y los inversores aumentaron sus apuestas sobre una inminente flexibilización monetaria de la Fed. Según la herramienta FedWatch de CME Group, la probabilidad de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión del FOMC de septiembre aumentó al 82%, frente al 38% de la semana anterior. La drástica revisión de las expectativas sobre las tasas refleja la creciente convicción del mercado de que la Fed deberá responder con prontitud a las crecientes señales de desaceleración económica, conjetura Walter Molano, economista jefe del BCP Securities.
Tasas más bajas en Estados Unidos es, tradicionalmente, combustible para acciones y commodities.
“En septiembre la Reserva Federal de Estados Unidos podría comenzar una baja de tasas de interés que le de impulso a los mercados emergentes y beneficie al mercado de capitales argentino”, especula el analista rosarino Salvador Di Stefano.
* Indicador que mide el beneficio operativo de una empresa.