Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS
Con el dólar en alza, la Bolsa ignoró olímpicamente el balance de Galicia
La divisa estadounidense registró la mayor suba del mes y cerró en $1.439 en el segmento mayorista. Espectacular reversión del Merval. Google amenaza el corazón del negocio de Nvdia.
En el primer día hábil de la semana, el dólar mayorista, el de referencia del mercado, subió 2,4% (la mayor alza del mes) y se ubicó en $1.439. Quedó a 69 pesos del techo de las bandas cambiarias (hoy en $1.508,48). El Merval experimentó, en cambio, una espectacular recuperación a partir de las dos de la tarde, a pesar de que el Banco Galicia presentó un balance del tercer trimestre espantoso, con perdida neta, incluso. Los inversores leyeron ese dato como que lo peor ha quedado atrás para la acción más negociada de la Bolsa porteña.
En el homebanking del Banco Nación, el dólar minorista cotizó a $1.420 para la compra y $1.470 para la venta, lo que implica una suba de veinte pesos en relación al viernes (+1,4%). Por el blue, pedían en las cuevas de de la City $1.460 por unidad (+2,49%).
Los dólares financieros, también al alza. El MEP subió 1,37% hasta los $1,475 pesos. Mientras tanto, el Contado Con Liquidación escaló 2,02% y llegó a $1.519,4.
¿Por qué sube el dólar? Fuentes consultadas lo atribuyen a una mala nueva: no habrá finalmente recompra de bonos en enero ni salida del Gobierno nacional a los mercados internacionales de crédito, al desvanecerse la posibilidad de recibir 20 mil millones de dólares de bancos estadounidenses.
¡FIESTA!
Gran volatilidad en la Bolsa porteña. El índice Merval llegó a estar -1% pero cerró con una contundente recuperación del 3,77% y en máximos diarios (2.865.760,19 puntos).
“Una jornada que arrancó en rojo y se dio vuelta durante la rueda tras la presentación de resultados de Galicia se terminó el cuco. Sí, ya sabíamos que iban a ser malos: es historia, a mirar el 2026 que es lo que importa. Los bancos cerraron un día muy positivo después de unas cuantas ruedas de garrote. Con leve recuperación en dólares cierra en1.864 unidades”, confirmó el experto del Grupo IEB Ignacio Sniechowski.
Quedó claro pues que el mercado ya había anticipado en el precio el feo balance trimestral de GGAL. El papel venía un 25% por debajo de sus máximos históricos. Ayer escaló 6,87% en Buenos Aires y 4,50% en Nueva York. Lo tranquilizador fue que una gran parte del resultado neto negativo del banco ($-87.710 millones) se explica por tres circunstancias irrepetibles que se produjeron en el tercer trimestre: la suba desmedida de los encajes bancarios, el desquicio de la tasa de interés (suba en el costo del fondeo) y un cargo por indemnizaciones ($167.823 millones) relacionados con la adquisición de HSBC.
Pero también pegó en los resultados el parate económico preelectoral. “La tasa de incobrabilidad del banco trepó a 5,8% (para el Grupo Galicia fue 6,8%, porque se disparó arriba de 12% en Naranja X). Un año atrás era apenas 1,8%. Prestar es siempre más sencillo que cobrar, y cuando las tasas se disparan, y empiezan a correr muy por arriba del salario, pueden volverse impagables”, explicó en X El brujo de los mercados, apodo de Claudio Maulhardt, Portfolio Manager del Fondo Galileo un experto en análisis fundamental.
En cuanto a la renta fija, el AL30 subió 1,00% y el AL35 avanzó 1,99%. El Riesgo País se ubica en 656 puntos, según la medición de JP Morgan. El sedero de baja que se había abierto en las elecciones parece atascado.
Hay gran expectativa en el mercado de pesos, por la megalicitación de este martes. El Ministerio de Economía intentará refinanciar $ 14,5 billones con un tasa más baja y alargando los plazos.
NVDIA, AMENAZADA
Una versión sacudió a Wall Street: la hegemonía del mayor fabricante mundial de semiconductores se ve amenazada. En concreto, la cotización de Nvidia cayó un 2,59 % por la intención de Meta de comprar chips de IA a Google para sus centros de datos.
No obstante ello, el S&P 500 subió 0,91% hasta los 6.765 puntos, el Nasdaq creció 0,67 % hasta los 23.025 enteros y el Dow Jones avanzó 1,43% hasta las 47.112 unidades. Se afianza la creencia de que la Reserva Federal bajará las tasas de interés en su reunión de diciembre.
Volvamos al tema del día. The Information reveló que el coloso que administra Facebook sopesa comprar por miles de millones de dólares los chips de inteligencia artificial (IA) de Google, cuya matriz es Alphabet.
Se trata de las unidades de procesamiento de tensor (TPU) que Google desarrolló para sí mismo y ahora empezará a vender a otras empresas. Esto afecta directamente el corazón del negocio de Nvidia (GPU).
Los papeles de Alphabet subieron 1,53%. La empresa roza por primera vez los cuatro billones de dólares en capitalización, impulsada también por el lanzamiento de su nuevo modelo de IA, Gemini 3, la semana pasada.
Felices los comprados en la Argentina. El Cedear de Alphabet (GOOGL.BA) subió 8,59%. En lo que va del año, acumula una escalada del 115%. Las mieles de la globalización.
En el homebanking del Banco Nación, el dólar minorista cotizó a $1.420 para la compra y $1.470 para la venta, lo que implica una suba de veinte pesos en relación al viernes (+1,4%). Por el blue, pedían en las cuevas de de la City $1.460 por unidad (+2,49%).
Los dólares financieros, también al alza. El MEP subió 1,37% hasta los $1,475 pesos. Mientras tanto, el Contado Con Liquidación escaló 2,02% y llegó a $1.519,4.
¿Por qué sube el dólar? Fuentes consultadas lo atribuyen a una mala nueva: no habrá finalmente recompra de bonos en enero ni salida del Gobierno nacional a los mercados internacionales de crédito, al desvanecerse la posibilidad de recibir 20 mil millones de dólares de bancos estadounidenses.
¡FIESTA!
Gran volatilidad en la Bolsa porteña. El índice Merval llegó a estar -1% pero cerró con una contundente recuperación del 3,77% y en máximos diarios (2.865.760,19 puntos).
“Una jornada que arrancó en rojo y se dio vuelta durante la rueda tras la presentación de resultados de Galicia se terminó el cuco. Sí, ya sabíamos que iban a ser malos: es historia, a mirar el 2026 que es lo que importa. Los bancos cerraron un día muy positivo después de unas cuantas ruedas de garrote. Con leve recuperación en dólares cierra en1.864 unidades”, confirmó el experto del Grupo IEB Ignacio Sniechowski.
Quedó claro pues que el mercado ya había anticipado en el precio el feo balance trimestral de GGAL. El papel venía un 25% por debajo de sus máximos históricos. Ayer escaló 6,87% en Buenos Aires y 4,50% en Nueva York. Lo tranquilizador fue que una gran parte del resultado neto negativo del banco ($-87.710 millones) se explica por tres circunstancias irrepetibles que se produjeron en el tercer trimestre: la suba desmedida de los encajes bancarios, el desquicio de la tasa de interés (suba en el costo del fondeo) y un cargo por indemnizaciones ($167.823 millones) relacionados con la adquisición de HSBC.
Pero también pegó en los resultados el parate económico preelectoral. “La tasa de incobrabilidad del banco trepó a 5,8% (para el Grupo Galicia fue 6,8%, porque se disparó arriba de 12% en Naranja X). Un año atrás era apenas 1,8%. Prestar es siempre más sencillo que cobrar, y cuando las tasas se disparan, y empiezan a correr muy por arriba del salario, pueden volverse impagables”, explicó en X El brujo de los mercados, apodo de Claudio Maulhardt, Portfolio Manager del Fondo Galileo un experto en análisis fundamental.
En cuanto a la renta fija, el AL30 subió 1,00% y el AL35 avanzó 1,99%. El Riesgo País se ubica en 656 puntos, según la medición de JP Morgan. El sedero de baja que se había abierto en las elecciones parece atascado.
Hay gran expectativa en el mercado de pesos, por la megalicitación de este martes. El Ministerio de Economía intentará refinanciar $ 14,5 billones con un tasa más baja y alargando los plazos.
NVDIA, AMENAZADA
Una versión sacudió a Wall Street: la hegemonía del mayor fabricante mundial de semiconductores se ve amenazada. En concreto, la cotización de Nvidia cayó un 2,59 % por la intención de Meta de comprar chips de IA a Google para sus centros de datos.
No obstante ello, el S&P 500 subió 0,91% hasta los 6.765 puntos, el Nasdaq creció 0,67 % hasta los 23.025 enteros y el Dow Jones avanzó 1,43% hasta las 47.112 unidades. Se afianza la creencia de que la Reserva Federal bajará las tasas de interés en su reunión de diciembre.
Volvamos al tema del día. The Information reveló que el coloso que administra Facebook sopesa comprar por miles de millones de dólares los chips de inteligencia artificial (IA) de Google, cuya matriz es Alphabet.
Se trata de las unidades de procesamiento de tensor (TPU) que Google desarrolló para sí mismo y ahora empezará a vender a otras empresas. Esto afecta directamente el corazón del negocio de Nvidia (GPU).
Los papeles de Alphabet subieron 1,53%. La empresa roza por primera vez los cuatro billones de dólares en capitalización, impulsada también por el lanzamiento de su nuevo modelo de IA, Gemini 3, la semana pasada.
Felices los comprados en la Argentina. El Cedear de Alphabet (GOOGL.BA) subió 8,59%. En lo que va del año, acumula una escalada del 115%. Las mieles de la globalización.
