De la capital petrolera a un tesoro patagónico en la Fit 2025

Comodoro Rivadavia se lanza al turismo de naturaleza

En el marco de la 28° Feria Internacional de Turismo (FIT), que se desarrolló del 28 de septiembre al 2 de octubre en La Rural de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia sorprendió con una renovada y potente propuesta turística. Lejos de su histórica imagen ligada al petróleo, la ciudad patagónica se presentó como un destino emergente, rico en naturaleza, aventura y una gastronomía con identidad propia. "El turismo va a ser parte de nuestra matriz productiva", aseguró a La Prensa Eduardo Carrasco, gerente del Ente Comodoro Turismo, en una entrevista exclusiva durante el evento.

Con la participación de más de 1700 expositores y la asistencia de más de 125 mil personas, la FIT fue el escenario ideal para que Comodoro mostrara su transformación. La ciudad no solo promocionó sus atractivos, sino que también fortaleció lazos regionales con la firma de un acta compromiso para impulsar el proyecto “Ruta de la Patagonia Azul”, un corredor de ciudades atlánticas para potenciar el turismo.

Contrario a lo que podría pensarse, Comodoro no reniega de sus más de 100 años de historia petrolera, sino que la integra a su oferta turística. "Nuestro Museo del Petróleo es algo hermoso, uno de los más importantes del mundo", destacó Carrasco en un alto a la intensa actividad que tuvo durante la FIT 2025. Se trata de un museo de sitio, emplazado donde se encontró el pozo descubridor de petróleo del país, que permite a los visitantes recorrer la historia de la industria e incluso experimentar un simulador que desciende a las profundidades de la tierra.
Esta historia industrial, sumada a la llegada de inmigrantes de diversas partes del mundo, ha forjado una rica identidad cultural que se refleja en sus más de 18 colectividades y, por supuesto, en su gastronomía.

NATURALEZA IMPONENTE
La gran apuesta de Comodoro es su entorno natural, un tesoro que hasta hace poco no se había explotado turísticamente y hoy lo convierte en un destino emergente muy codiciado por los viajeros que busquen una oferta distinta a la que conocen. Una de las novedades más destacadas son los paseos náuticos que parten desde la costanera, a pocos minutos de los hoteles céntricos. Estas excursiones ofrecen una perspectiva única de la ciudad, enmarcada entre cerros y mar, y permiten el avistaje de una fauna marina sorprendente que incluye delfines, lobos marinos y la ballena Sei, que según Carrasco, "está siendo muy solicitado" por los visitantes. La presencia de esta especie, sumada a la ballena franca austral, posiciona a la región como un destino de avistaje durante prácticamente todo el año.

La oferta de naturaleza se extiende a lo largo de un frente costero de más de 40 kilómetros que comparte con la vecina Rada Tilly, hogar del "balneario más austral del mundo". Hacia el norte, el área protegida de Rocas Coloradas deslumbra con un paisaje que Carrasco describe como "marciano, pero a la vez es como estar en el norte argentino, pero frente al mar" , donde el rojo de la tierra contrasta con el mar turquesa y alberga un bosque petrificado. Para los amantes del senderismo, el Pico Salamanca ofrece el "trekking costero más alto de la costa argentina", con 576 metros de altura a escasos metros del mar, brindando vistas panorámicas inigualables.

SABORES DEL MAR Y LA ESTEPA
La gastronomía es otro de los pilares de esta nueva etapa. Con un fuerte enfoque en el producto de kilómetro cero y la identidad local, los chefs de Comodoro están poniendo en valor los tesoros de su tierra y su mar. Productos como el róbalo, la centolla, el langostino y el clásico cordero patagónico son estrellas en las cartas de los restaurantes locales.

Sin embargo, la innovación llega de la mano de las algas marinas. Un grupo de cocineros está impulsando su uso tanto en platos salados como dulces, rompiendo prejuicios y sorprendiendo a los paladares más exigentes. Ya es posible encontrar desde empanadas y masas con harina de algas hasta un original alfajor de algas.

De esta forma, Comodoro Rivadavia se posiciona como una base estratégica gracias a su completa infraestructura de servicios y su aeropuerto con buena conectividad aérea. Desde allí, los viajeros pueden explorar destinos cercanos como Sarmiento y su bosque petrificado, Camarones, Bahía Bustamante, o incluso cruzar a Chile, ya que se está trabajando en un corredor binacional.