Como un rompecabezas del terror

De J. Margulis, "El Experimento Damanthal"

"El Experimento Damanthal", de Javier Margulis. Dirección, libro y arte: J. Margulis. Música original: Adrian Odriozola. Escenografía y vestuario: JCM y Cristina Rinaldi. Iluminación: JCM y Marco Pastorino. Maquillaje: Analía Arcas. Elenco rotativo: Augusto Atehov, Franco Camilato, Daniel Corey López, Sebastián González, Gabriela Raos, Javier Maestro, Alejandro Mazza y otros. En Mil80 Teatro (Muñecas 1080).


A la manera de las estampas medievales que sin palabras se representaban en ferias y atrios, la odisea Damanthal elige un hermético y mínimo espacio. Como monjes con brillantes tonsuras, seres de andar hipnótico cumplen sus oficios en estado de trance.

La voz en off habla de un hipotético científico alemán experimentador sobre el sistema nervioso y estudioso de los trastornos mentales, que con el correr del tiempo instala una clínica y experimenta con cerebros de humanos vivos. El escenario hace visible para el espectador, investigadores, investigados y episodios de la vida personal del tal Damanthal, ese científico que según señala la voz omnisciente perdió a sus padres y sólo mantuvo correspondencia con su hermana menor, que amaba la literatura y se quejaba de las torturas infligidas en el lugar donde estaba.

EL MAL MENOR

"El Experimento Damanthal" es en sí un experimento teatral que Javier Margulis creó hace veinte años. Todo puede pasar, como en la vida, en el escenario. En una atmósfera densa, el desfile de seres en estado de dolor no cesa. Algunos se estiran dopados para exponer en carne viva un espacio cerebral en el que el presunto médico experimenta en aras de la ciencia. Los paneles laterales muestran manos que manipulan partes del cuerpo sangrante, libros misteriosos o rostros adormecidos con rictus de dolor. La voz, tan hipnótica como los cuerpos que desfilan, habla del doctor Damanthal, conocido de Freud, colaborador de Charcot, científico que admirado -dicen- fue expulsado de la Academia de Medicina por prácticas violentas en su clínica (todo sea por la ciencia del futuro).

Mientras la duda inunda al que visualiza, los horrores que se suceden tan continuos que llegan a ser costumbre (siempre sincrónicos y bellos en su cuidadosa ejecución), los rituales de la representación en su perfección y belleza, parecen adormecernos. Los rojos de los ropajes, la mujer que lee un libro para siempre, los seres que intentan gestos de vida en estado de muerte.

OBRA MAESTRA

"El Experimento Damanthal" es una obra maestra perfecta y sanguinolenta, que significa a lo largo del tiempo. Muestra el horror de la perfección que puede encubrir la tortura momentánea para el progreso futuro. Hace pensar en cómo progresa la ciencia, en la teoría del mal menor. Sus oficiantes, actores de admirable formación plástica, construyen una pesadilla onírica en un espacio no apto para claustrofóbicos.

La apuesta diagrama un espacio mínimo que abre y cierra sus puertas, sube o baja sus imágenes o activa dispositivos en paneles transparentes con una funcionalidad exacta. Como un rompecabezas del terror, todos sus elementos encastran en el justo lugar en que comienza la experiencia.
Curiosidad y valentía son los elementos necesarios para conocer este desafío.

Calificación: Muy buena