Comenzó la Feria del Libro de Buenos Aires
La gran fiesta de la cultura se inauguró anoche en La Rural con público que colmó sus instalaciones. El escritor Martín Kohan resaltó el rol de la Feria como espacio de intercambio y conversación sobre Literatura “en medio del ruido”. Funcionarios de Argentina y Chile -Santiago es ciudad invitada- también brindaron discursos.
“Probablemente nunca haya sido tan difícil como ahora conformar esa zona liberada para uno mismo que el ejercicio de la lectura requiere. Nunca haya sido tan difícil desconectarse para poder ponerse a leer”, señaló el escritor Martín Kohan en su discurso inaugural de la Feria del Libro, edición número 47. El público que colmó la sala escuchó con atención y aplaudió con agradecimiento.
Con múltiples referencias literarias, dando muestras de su conocimiento histórico del evento y evitando “frases tuiteables”, Kohan ofreció una profunda reflexión sobre la lectura y los lectores.
El autor de ¿Hola? Un réquiem para el teléfono (Ediciones Godot, 2023), Me acuerdo (Ediciones Godot, 2020) y Ciencias Morales (Anagrama, 2007), entre los casi treinta títulos de su producción, quiso sobre todo equiparar los términos y no centrarse tanto en la figura espectacular del escritor.
Previamente, hizo uso de la palabra Alejandro Vaccaro, presiente de la Fundación El Libro: “Estamos comprometidos con el destino de la industria del libro. Saludamos con beneplácito que el Ministerio de Educación hizo una compra récord de 16 millones de ejemplares de libros de textos. Es imprescindible que estas prácticas se transformen en políticas de estado con rango institución”.
Vaccaro también pidió modificar la Ley del IVA e instó a recuperar el estado parlamentario de proyectos educativos. Insistió en la escasez de papel y su dificultad para la importación. “El estado debe garantizar que haya papel. El libro es mucho más que una mercancía”.
SANTIAGO
Como este año, Santiago de Chile es la ciudad invitada de honor, en el escenario se escuchó la palabra de Claudio Orrego, gobernador regional de esa ciudad: “Estamos muy contentos y orgullosos del nombramiento. Traemos un pedazo de Santiago a través del a literatura. Santiago es gastronomía, vida cultural, literatura”, dijo.
Y también se hizo presente Jaime de Aguirre, ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, quien expresó que “nuestro propósito es fortalecer el intercambio cultural entre nuestros países” y enfatizó el acceso al libro como un derecho.
LOS FUNCIONARIOS
Por su parte, Enrique Avogadro, ministro de cultura porteño resaltó que la Feria “es mucho más que un evento cultura. Miles de personas la esperan todo el año para vincularse y discutir, para celebrar. Es un gran artefacto cultural muy difícil de explicar”.
“No son momentos fáciles -agregó Avogadro-, pero la cultura nos invita a un espacio de encuentro a pesar de esas diferencias. Hay en esta feria un mensaje de esperanza no solo en la palabra escrita sino en el trabajo en esta industria del libro que tanto nos enorgullece. La palabra está más viva que nunca”.
A continuación, Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, expresó que “este es uno de los eventos más importantes de la región y el mundo. Es una alegría ver cómo en cada edición se suman nuevos actores, incluso de la redes sociales”.
El funcionario resaltó el logro de la ley para volver a financiar a las bibliotecas populares. “Seguiremos luchando por nuevas leyes que garanticen derechos culturales para todos y todas”.
SALON LITERARIO
Kohan, uno de los autores más destacados de nuestro país, fue quien cerró el acto y leyó un texto al que tituló “El salón literario”. A continuación, algunas de sus apreciaciones:
* “La vida del os libros está hecha sobre todo de olvidos y rescates, de vueltas atrás y de relecturas, de murmullos laterales. La Feria del libro ocurre en un lugar impropio porque el propio ¿cuál sería? Me interesa pensarla en relación con su entorno, con el afuera. La Feria es año a año siempre un acontecimiento.. Es un logro pero a ese logro cabe interrogarlo: ¿qué relación hay entre el acontecimiento del año y el resto del año?
* “Se cumple con la cuota anual de pasión hasta el año que viene, hasta el acontecimiento del año que viene. Con todo, el gran merito de la Feria radica en su poder de realce y amplificación”.
* “Lo interesante es ver de qué manera estos días de fulgor frenesí traspasan a los días ordinarios. Hay cosas que no se derraman, pero sí la frecuentación de los libros. Se tratan de estimular esto que en la Feria sucede.. rondar entre libros, entrar en contacto entre ello, sin imperativos. Eso debe desparramarse al resto del año”.
EL LECTOR
* “La figura del lector da sentido a todo. En la actualidad, las palabras se convocan sin leer ni tener idea del texto que componen. El no lector encubierto, el que se pronuncia sobre algo que no leyó, existe desde la lectura existe, pero ahora parece que ya no necesita cubrirse.
* “Los lectores y la lectura son el punto nodal de la Feria aunque sea difícil encontrar el lugar para leer acá. Yo tengo uno pero por razones de egoísmo no lo revelaré.
* “El mundo es una conspiración solapada a no dejarnos leer.
* Antes que escenas de exposición de autores, hay que ver a la Feria como espacios posibles de intercambio y diálogo. Que es lo que los lectores tienen para decirle a los autores. Borges fue ante todo como lector que forjó su lugar como escritor. La escritura como reescritura de lo escrito antes por otro.
* “Escritores somos todos, por ahí nos vamos muy lejos, pongamos en juego los textos y los lectores. La escena de una conversación literaria. A la Feria la concibo también como un espacio de conversación sobre libros”.
* “Me gusta la entrada Plaza Italia porque es ruidosa. Es adecuado. Hay que hablar en medio del ruido. La Feria en medio del ruido de la ciudad, las voces en medio del ruido de la Feria.
* “La Feria puede ser un Caballo de Troya para penetrar en la ciudad y puede que también haga falta un Caballo de Troya para penetrar en la Feria”.