Claves de un acuerdo histórico

El Banco Central y el Tesoro son dos personas jurídicas distintas. Cómo impactará la concreción del swap con Estados Unidos. Fuerte incremento de las reservas.

Por Aldo Abram *

En primer lugar, lo que hay que entender es que acá estamos hablando de dos personas jurídicas distintas (Banco Central y Tesoro). Es cierto que históricamente en la Argentina los gobiernos no han hecho eso, excepto en muy pocas circunstancias -como durante la Convertibilidad-, pero muy pocas.

Sin embargo, hay que tratarlos como dos personas jurídicas distintas, porque de hecho es así en el mundo: las deudas de uno no son las deudas del otro.

Por eso nunca nos pudieron embargar las reservas, porque el deudor era el Tesoro, el Estado Nacional, y las reservas son del Banco Central. Cuando se analiza como corresponde -que es como lo hacen en Estados Unidos y en todos los países normales del mundo-, se debe hablar de dos dos personas jurídicas distintas.

A partir de ahí, la realidad es que, antes, el gobierno se apropiaba de las reservas directamente, poniéndole papelitos que no se podían vender -letras intransferibles- que no valían nada, al Banco Central, y así le quitaba las reservas que el propio Banco Central había comprado con sus pesos. Eso, con este gobierno, se terminó.

De hecho, con los 12.000 millones de dólares de crédito que le dio el Fondo Monetario Internacional, más algunos más que consiguió, el gobierno estuvo recomprando esas letras intransferibles al Banco Central. Y de esa forma le devolvió parte de los dólares que le habían quitado, más de 60.000 millones en total. Por eso, el Banco Central tiene hoy reservas propias y liquidez genuina en divisas extranjeras.

MECANISMO

¿Cómo hace el Tesoro desde que está este gobierno para conseguir reservas?

Fundamentalmente, durante el cepo, tomaba créditos en pesos del mercado o de los impuestos, sus ingresos genuinos, y con eso le compraba dólares al Banco Central. Ahora los compra en el mismo mercado que compramos nosotros.

Pero igual tiene que seguir consiguiendo los pesos, ya sea porque toma créditos en pesos en el mercado o porque los recauda con impuestos. En definitiva, sigue teniendo que ir con sus pesos al mercado a comprar esos dólares, como todos nosotros. No es que se los saquea al Banco Central como los anteriores gobiernos.

¿Cómo funcionaría el aval de Estados Unidos?

Teniendo en cuenta este detalle, ya se sabe que hay una parte que el Banco Central va a recibir: el swap que le va a dar Estados Unidos. Eso efectivamente va a cubrir y engrosar las reservas. Es deuda, es verdad -como el swap chino-, pero va a las reservas y está para eso: se lo prestan para defender el valor de la moneda, no para financiar al Tesoro. Este tiene que comprar en el mercado, igual que nosotros, las divisas con los pesos que consiga.

La función del Banco Central es defender el valor del peso. Eso ha estado haciendo desde que se unificó el mercado cambiario. Hoy defiende el peso cuando interviene en la banda superior. Porque en realidad lo que está cayendo es el valor del peso; por eso sube el dólar, no porque suba en el mundo.

La banda superior que significa que ese techo, en realidad es el piso de depreciación que puede tocar nuestra moneda. Y ojo: una vez que se deprecia, se ve primero en el dólar, pero después en los precios de los bienes y servicios. Esa es la función del Banco Central: defender el valor del peso, hoy con bandas, y mañana, si no las hubiera, interviniendo cuando considere que la depreciación es excesiva; ya que eso se transformará en inflación que empobrece a los argentinos.

¿Y el Tesoro?

Por otro lado, dado que el Tesoro ya no se financia más colocándole letras que no valen nada para saquearle las reservas al Banco Central, como hicieron los gobiernos anteriores, -reservas que compró el propio Banco Central y de las que le saquearon con esos papelitos más de sesenta mil millones de dólares—, la dinámica cambió.

Antes, con el cepo, tenía que conseguir, por impuestos o por créditos domésticos, los pesos para comprarle al Banco Central. Ahora los tiene que comprar, como nosotros, en el mercado único y libre de cambios. Va con los pesos de los impuestos o con lo que haya conseguido prestado en el mercado doméstico y compra los dólares para pagar al exterior.

Lo que que seguramente -aunque no sabemos todavía las características- Estados Unidos va a establecer es un crédito contingente. En caso de que el Tesoro no pueda conseguir los dólares en el mercado voluntario de deuda para pagar esos vencimientos, le va a poder pedir esos dólares a través de este crédito contingente; pero sólo se transforma en deuda si se usa.

Hay que tener en cuenta que hoy el Tesoro solamente refinancia el capital de su deuda -el principal-, porque sus gastos están por debajo de sus ingresos. Y esos gastos ya incluyen el pago de los intereses de su deuda. O sea, no refinancia intereses, solamente el capital.

Supongamos que no consigue parte de los dólares y tiene que recurrir a bancos para que le presten mediante algún crédito, para pagar títulos. Bueno, lo que está haciendo en realidad es cambiar de acreedor: ya no es más el señor que tenía los títulos, sino un banco que le prestó parte de los dólares para pagar esos vencimientos. Y si otra parte no la consigue, se la pedirá al Tesoro de los Estados Unidos. Pero lo que cambia es solo el acreedor; el monto de la deuda sigue siendo el mismo.

LA DEUDA

¿Por qué no aumenta la deuda?

Una parte de esa deuda la tendrán bancos que le hayan prestado dólares, y otra parte, el Tesoro de los Estados Unidos. Pero la deuda no aumenta. ¿Por qué? Primero, porque se está gastando menos de lo que ingresa. Incluyendo los intereses, es imposible que aumente.

¿Para qué aumentaría? Uno aumenta su deuda cuando gasta más de lo que tiene, como se hacía antes. Y, como los intereses se pagan con los ingresos genuinos, lo que se mantiene es el capital. Por eso no hay aumento de la deuda del sector público con estos créditos.

Además, otra cosa que parece que va a hacer el Tesoro es comprar bonos argentinos en el mercado secundario si caen mucho. Eso es como que comprara cualquier argentino. Sirve para sostener su valor, para que haya más gente dispuesta a comprarlos, porque hay un garante que dice que no van a caer demasiado.

Lo mismo si se compran en el mercado primario: el Tesoro de Estados Unidos lo que hace es comprar deuda del Tesoro Nacional para que este pague a otros acreedores el capital de los vencimientos. En definitiva, lo único que cambia es el acreedor. Y, dado que los intereses se pagan, no hay aumento de deuda.

 

* Economista. Director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.