“China mira a la Argentina como un socio estratégico”
El embajador de la República Popular China en la Argentina, Wang Wei, destaca el lazo de Pekín con el país y la región. Los desafíos del sur global.
Hace casi dos años, en la etapa final del kirchnerismo en el poder, el embajador de la República Popular China en la Argentina, Wang Wei, presentó sus cartas credenciales ante el gobierno nacional. Poco después, Javier Milei se sentó en el Sillón de Rivadavia y todo cambió.
En una nueva edición de Efecto Mariposa, el embajador Jorge Argüello dialogó con su par chino, quien analizó el escenario global y en particular el vínculo comercial y político entre la Argentina y China.
-Este año se cumplen 80 años del fin de la guerra de resistencia del pueblo chino contra la invasión japonesa. Pero no es el único aniversario: hace 80 años terminaba la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué significó esa victoria para el pueblo chino, teniendo en cuenta que en 1949 triunfaría la revolución liderada por Mao Tse-Tung?
-Esta victoria es un triunfo de la justicia de todos los pueblos del mundo. La guerra de resistencia china contra la invasión japones fue el principal campo de batalla en Oriente durante la guerra mundial anti fascista. Fue la primera en comenzar y la que más duró. Más de 35 millones militares y civiles hubo en el conflicto. La victoria reafirmó el nuevo orden internacional post guerra centrado en las Naciones Unidas. Y como parte de este orden, Taiwan retornó a la patria. Una serie de documentos con efecto jurídico internacional, entre ellas la Declaración de El Cairo y el acta de rendición de Japón, reconfirmaron la soberanía de China sobre Taiwan. Vale recordar las lecciones aprendidas por los seres humanos con sangre y vida, la visión del presidente Xi Jinping de construir una comunidad de futuro compartido de la humanidad es una continuidad y desarrollo de lo aprendido: ser una comunidad mundial igualitaria y ordenada. Es decir, una multipolarización mundial igualitaria y ordenada, y una globalización económica inclusiva y universalmente beneficiosa. Esa es la mejor manera de lograr la seguridad común y la prosperidad duradera.
-No tengo dudas de que el principal eje del planeta va de Washington a Beijing. ¿Cuál es la visión de China respecto del estado actual del multilateralismo?
-Como gran país responsable, China ha presentado una serie de iniciativas y propuestas importantes. Entre ellas, la iniciativa para el desarrollo global, para la seguridad global y la civilización global. Guiado por el sistema de consulta, cooperación y beneficios compartidos, China está compartiendo la iniciativa de la Franja y la Ruta, haciendo un llamamiento a todos los países a superar las diferencias históricas, culturales, sociales e ideológicas. Y a trabajar juntos para construir una comunidad con futuro compartido. Esta iniciativa ha obtenido comprensión, reconocimiento y apoyo de cada vez más países. China seguirá siendo defensora, constructora y contribuyente del actual sistema y orden internacional.
LA FRANJA Y LA RUTA
-¿Cómo evalúa China el resultado de la iniciativa de la Franja y de la Ruta? ¿Cómo evalúan en particular la implementación en América Latina?
-La iniciativa de la Franja y la Ruta ya es la mayor plataforma de mayor cooperación internacional, contando con la participación de 24 países latinoamericanos. China ha implementado más de 200 proyectos de infraestructura en América Latina, creando más de 1 millón de puestos de trabajo. Hablando sobre Argentina, las cooperaciones económicas, comerciales y financieras, en el marco de la Franja y la Ruta, desempeñan un papel relevante en el desarrollo económico y la estabilidad financiera de Argentina. Hablando sobre el puerto de Chancay, en Perú, es el primer puerto inteligente y ecológico de Sudamérica. Se ahorran diez días y más del 20% de costos logísticos de envío de los productos exportados rumbo a Asia. Se está convirtiendo en uno de los puertos más eficientes e influyentes de Sudamérica, activando la red comercial en América Latina e impulsando la interacción comercial entre China y América Latina.
-¿Cómo es la relación entre China y el Mercosur?
-China y América Latina son buenos amigos y socios que comparten las aspiraciones por la autonomía y el desarrollo. Trabajamos juntos para participar en el multilateralismo. La cuarta reunión ministerial del Foro China-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) lanzó un plan de acción conjunta en el ámbito de la solidaridad, el desarrollo y la civilización, paz y bienestar de los pueblos con más de 100 proyectos. Esto marcó el rumbo y sirvió para construir una plataforma para la cooperación entre China y América Latina en la siguiente fase. En cuanto al Mercosur, es una de las organizaciones de integración económica más importante de América Latina. En las circunstancias actuales China y el Mercosur deben reforzar el diálogo y emitir la voz común en defensa del multilateralismo y el libre comercio. Deben promover la integración regional y defender el sistema comercial multilateral.
-¿Cómo es la relación entre la República Popular China y el gobierno argentino?
-China mira a la Argentina como un socio estratégico integral, basado en el respeto mutuo, la igualdad y la cooperación beneficiosa. El desarrollo de las relaciones entre China y la Argentina es cada vez más un consenso común entre los gobiernos, los partidos políticos, los distintos ámbitos y comunidades de ambos países. China está dispuesta a trabajar junto con la Argentina para fortalecer los intercambios de alto nivel y la cooperación práctica en diversos ámbitos, aportando beneficios a ambos pueblos.
-El 2 de abril el presidente Trump anunció lo que él llama el Día de la liberación en materia de aranceles. Ese día comenzó la guerra de aranceles. ¿Cuál es la visión de China sobre esta política?
-Hay que decir que no hay ganadores en una guerra comercial o de aranceles. El proteccionismo no tiene salida. La imposición indiscriminada de aranceles por parte de los Estados Unidos ha afectado e impacta a la economía global, especialmente a los mercados emergentes y los países en desarrollo, provocando un aumento fuerte de las presiones fiscales y financieras sobre las exportaciones. Además afecta la transformación económica y la modernización industrial de los países. China está dispuesta a colaborar con otros países del Sur Global para defender conjuntamente el sistema comercial multilateral centrado en la OMC (Organización Mundial de Comercio), y defender la equidad y la justicia internacional.
TAIWAN Y MALVINAS
-¿Cuál es la situación que se plantea en torno a la isla de Taiwan? En el mismo sentido no puedo dejar de reconocer y agradecer el respaldo de China a los reclamos de la Argentina sobre las Malvinas.
-Hay sólo una China en el mundo. Taiwan es una parte inalienable del territorio chino. El gobierno de la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa a China. Defender la soberanía y territorialidad es plena responsabilidad de cualquier gobierno de un país soberano. En las relaciones de China con otros países el principio de una sola China es la base política fundamental. Durante los 53 años de las relaciones políticas entre China y la Argentina, las diferentes administraciones argentinas siempre se atienen firmemente al principio de una sola China. Y China apoya firmemente el reclamo de la Argentina sobre las islas Malvinas.
-El mundo vive situaciones de guerra que no han logrado ser aplacadas ni por los organismos internacionales ni por los gobiernos. Pienso en las operaciones israelíes en la Franja de Gaza y en la ocupación del territorio ucraniano por parte de las fuerzas de la Federación Rusa. ¿Cuál es la postura de su país?
-De un tiempo a esta parte Oriente Medio se encuentra sumido en agitaciones, lo que ha provocado la suba de bajas civiles y el empeoramiento de la situación humanitaria, lo cual es motivo de profundo pesar y preocupación. Estamos dispuestos a trabajar con la comunidad internacional para lograr el pronto fin de los conflictos en Gaza; aliviar la catástrofe humanitaria, aplicar la solución de dos Estados, y en última instancia alcanzar una solución integral, justa y duradera a la cuestión palestina. En cuanto a la crisis de Ucrania, que se ha prolongado, y que los conflictos se han ido extendiéndose, China siempre dice que debe producirse un alto el fuego inmediato y poner fin a las hostilidades. Pedimos la solución de las disputas a través de negociaciones diplomáticas. Saludamos todos los esfuerzos para una solución política de la crisis de Ucrania. Esperamos que con los esfuerzos de todas las partes involucradas se pueda alcanzar un acuerdo de paz justo, duradero y vinculante que sea aceptable para todas las partes.
-Estoy convencido de que Argentina necesita multiplicar el número de vínculos, no achicarlos. El presidente Milei, ni bien asumió, decidió el retiro de la candidatura argentina al grupo de los Brics. ¿Qué importancia tienen los Brics en el contexto internacional actual?
-Es un mecanismo de cooperación que surgió en medio de la ola histórica de ascenso colectivo de las economías de mercado emergentes y los países en desarrollo, con el objetivo de mantener la paz mundial, promover el desarrollo común y mejorar la gobernanza global. En sus casi 20 años desde su creación, los países del Brics han representado a casi la mitad de la población mundial, más del 30% de la economía global y han contribuido en más de 50% al crecimiento económico del mundo. Es una plataforma vital para fomentar la solidaridad y la cooperación entre los países del sur global. En el mundo actual, en el que se está acelerando una transformación inédita en el último siglo, siguen surgiendo nuevos retos, cambios y temas. Cada vez son más los países dispuestos a escuchar la voz de los Brics.
“China y América Latina son buenos amigos y socios que comparten las aspiraciones por la autonomía y el desarrollo”, destacó el embajador Wang Wei.