LA REUNION ANUAL DE FIEL

Cavallo cuestionó el esquema cambiario

“Acumular reservas es imprescindible aunque esté Bessent detrás”, insistió el ex ministro. Sugirió un esquema similar del Perú.

Domingo Cavallo, apuntó contra el esquema cambiario y señaló que "es imposible pensar que puede estar bien la economía sin reservas o con reservas negativas como las que tenemos ahora".

"¿Quién le va a creer al ministro de Economía que van a asegurar el techo de la banda si no tienen divisas para intervenir en ese caso?”

, disparó el exministro de Economía durante su exposición en la Conferencia Anual de FIEL, que se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“Es muy difícil lograr un plan de estabilización cambiaria con controles de cambios. El tener muchas restricciones para las transacciones financieras en dólares es un factor limitante, muy severo para asegurar la sostenibilidad del plan de estabilización”, agregó el economista, que participó del panel Reformar la economía, la mirada de tres exministros, panel junto a Nicolás Dujovne y Ricardo López Murphy.

Asimismo, defendió la eliminación del cepo. “No estamos en condiciones de pensar en un sistema totalmente dolarizado, sino en un sistema bimonetario que funcione sin restricciones y que permita el uso tanto del dólar como del peso”. En ese sentido, expresó que el Gobierno debe avanzar en “la libertad monetaria, cambiaria y financiera cuanto antes”.

ALGO INELUDIBLE

“La acumulación de reservas, de más está decirlo, es algo ineludible que el Gobierno tiene que hacer. A su vez, hay que declarar al dólar moneda de curso legal. Algo parecido a lo que es Perú, en donde el sistema bimonetario funciona bastante bien. La clave está en que tiene muchas reservas propias", agregó Cavallo.

“Aunque estén Trump y Bessent detrás, la acumulación de reservas es ineludible. Ojalá el gobierno argentino no imite la política económica de Trump; es un modo discrecional e inconducente para la Argentina”, insistió.

“Quien vaya a encarar las reformas, lo primero que tiene que describir es el tipo de organización económica al que quiere llegar”, advirtió.

“La idea del anarcocapitalismo es mala. Todos los países del mundo tienen un sector estatal que cumple una serie de funciones y hay que financiarlo. Y, por otro lado, el sector privado tiene que ser realmente privado y funcionar en competencia en una economía abierta”, concluyó.