EL PULSO DE LOS MERCADOS
Causa pánico el “Kicillof, presidente”
El resultado de los comicios bonaerenses causó una debacle en la Bolsa. El Merval cayó 16% en dólares. El riesgo país, en 1.100 puntos. Cerró el dólar minorista en 1.425 pesos, pero no fue testeado el techo de la banda cambiaria.
La Argentina es un país, desdichado, donde una elección regional (estúpidamente nacionalizada por la Casa Rosada) puede destruir riqueza, patrimonios, ahorros con una virulencia extraordinaria. Es lo que pasó este lunes negro. Las acciones registraron caídas de más del 20% (¡en un día!) tanto en la Bolsa porteña como en Wall Street; los bonos se desplomaron hasta un 10% (el riesgo país voló a 1.100 puntos) y la moneda nacional se depreció por encima del 3% llevando al dólar a rozar el techo de la banda fijada en abril en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
En el bunker de La Plata, la militancia, envalentonada, cantaba el domingo: “Se siente, se siente, Axel presidente”. La posibilidad de que un peronismo de izquierda vuelva a la Casa Rosada horroriza a los mercados financieros. Por eso la corrida contra los activos argentinos tras el 13% de diferencia entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses. Se venden acciones locales y bonos soberanos y se dolarizan las carteras. Los Cedear, que se compran en pesos pero se rigen por el dólar CCL, se dispararon. Para muestra basta un botón: Wal Mart, +5,42%.
DOLAR Y CAUCION
La paliza que recibió el Gobierno en las urnas causó que el dólar minorista cerrara en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de cuarenta y cinco pesos respecto del viernes. En el peor momento del overshooting llegó a $1.460.
En realidad, hubo una suba muy importante de todas las cotizaciones de la divisa estadounidense: el dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, aumentó 54 pesos y cotizó a $1409 (+4%). En la cuevas de la City, el bue escaló solo quince pesos y se mantuvo como el más barato entre todos los que tiene acceso el publico: $1.420.
Las reservas brutas del Banco Central se encuentran en 40.541 millones de dólares. Entre tantas malas, el único dato positivo es que el Tesoro no debió casi intervenir (la semana pasada quemó u$s 530 millones) para frenar la escalada hacia el techo de la banda ($1.470). Sí se percibió firme intervención estatal en el mercado de futuros (el Rofex estuvo sospechosamente caído un buen tiempo durante la mitad de la rueda).
La tasa de caución arrancó al 75% y terminó en 26,2%. ¿Qué pasó? Intervino el Ogro Filantrópico. “El Banco Central estuvo activo tomando pesos por rueda simultánea en BYMA fijando una tasa del 45%", explicó un operador. A 7 y 30 días, las cauciones cerraron en 41,1% y 45% respectivamente. “Podría haber sido un desastre el FX (NR: Foreign Exchange). Lo manejaron bien. Que no me digan que no metieron mano, pero había que meter mano. Por ahora el BCRA sigue invicto, pero tarde o temprano será testeado el techo de la banda. Dentro del desastre que fue todo, bien. Y cuidaron las tasas. Muy bien”, escribió en X el economista Mauro Mazza, de la casa de inversión Bull Market.
ACCIONES Y BONOS
Lo peor de todo se vio en la Bolsa de Buenos Aires. El Merval se desplomó un 13,25% en pesos hasta los 1.732.923,80 puntos. Medido en dólares, perdió 16,4% hasta 1.201,71 puntos. Duele pensar que el 9 de enero el índice se encontraba en 2.400 unidades.
Se destacaron las bajas de los bancos: Grupo Supervielle (-20,31%), BBVA Banco Francés (-20,30%) y Grupo Financiero Galicia (-20,14%).
En Wall Street, también se hundieron las entidades financieras: ADR del BBVA Banco Francés (-23,28%), Banco Macro (-22,82%), Grupo Supervielle (-22,66%) y Grupo Financiero Galicia (-21,86%).
“En el panel líder porteño, solo Aluar y Ternium terminaron alcistas o neutras, por su naturaleza de instrumentos de cobertura de tipo de cambio, pero la mayoría de acciones tuvieron graves pérdidas de dos dígitos”, destacó el operador consultado.
La debacle se extendió a la renta fija: El AL30D registró una baja de 6,55% y el AL35SD perdió 10,55%, para citar los bonos más negociados.
OTRO TEST
Este miércoles, el Gobierno enfrentará otro test en el mercado. Deberá refinanciar deuda por siete billones de pesos y se verá a qué tasa le prestan al Estado las ballenas. La Secretaría de Finanzas presentó horas atrás el menú de instrumentos a licitar: Lecap (a 31/10/25, 10/11/25 y 16/01/26); Tamar a 15/12/25 (M15D5); Boncer a 31/03/26 (TZXM6); Dólar Linked a: 31/10/25 (D31O5) y 15/12/25 (TZVD5).