Caso ANDIS: Se investigan más de 600 contratos con la droguería Suizo Argentina
La Justicia federal analiza contrataciones millonarias con la firma vinculada a la familia Kovalivker durante la gestión Milei. Se investigan posibles sobreprecios, direccionamiento de licitaciones y un circuito de sobornos que involucra a funcionarios y empresarios.
La Justicia federal avanza sobre un nuevo capítulo de presunta corrupción en la administración pública. El fiscal Franco Picardi investiga más de 600 contratos firmados entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la droguería Suizo Argentina SA, empresa controlada por la familia Kovalivker, que desde comienzos de 2024 habría concentrado la provisión de medicamentos por un monto total superior a los 55.000 millones de pesos.
Según fuentes judiciales, la documentación incautada -facturas, correos electrónicos y expedientes de compra- revela que la firma fue beneficiada de manera reiterada a través de mecanismos de contratación directa, vigentes desde 2017. Estos procedimientos habrían facilitado la concentración de las adquisiciones en favor de la empresa fundada por Eduardo Kovalivker y actualmente administrada por sus hijos, Emmanuel y Jonathan.
El fiscal Picardi trabaja sobre dos ejes: posibles irregularidades en la adjudicación de los contratos, con precios presuntamente por encima del mercado, y la existencia de un circuito paralelo de sobornos a funcionarios. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), a cargo de Sergio Rodríguez, concentra su tarea en seguir la pista de eventuales coimas.
La denuncia penal alcanza al presidente Javier Milei, a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia, a Eduardo “Lule” Menem, al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, y al propio Eduardo Kovalivker. Todos fueron acusados por cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con la función pública e infracción a la Ley de Ética Pública.
El caso cobró impulso a partir de los audios filtrados de Spagnuolo, donde se mencionan directamente a Lule Menem y a Karina Milei como partícipes de la trama. La investigación podría convertirse en una de las más sensibles para el Gobierno libertario, al poner bajo la lupa la relación entre negocios privados y decisiones estatales en un área clave de política social.