"Que estén en casa no significa que estén seguros"
Campaña de alerta sobre los riesgos digitales en adolescentes
En el marco del Día de las Redes Sociales, el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires (MPT) ha lanzado una contundente campaña audiovisual para concientizar sobre los peligros que enfrentan los adolescentes en el mundo digital. Bajo el lema "Que estén en casa no significa que estén seguros", la iniciativa busca poner el foco en cómo el hogar, considerado un lugar seguro, puede ser vulnerado a través de las redes sociales y los delitos informáticos.
La campaña consiste en tres piezas audiovisuales que abordan directamente problemáticas como las apuestas online, el ciberbullying y la adicción al celular. El objetivo es visibilizar realidades que a menudo permanecen ocultas detrás de las pantallas, a pesar de que el mundo digital también ofrece oportunidades para conectar, entretener y enseñar.
Datos de un informe reciente del MPT sobre hábitos digitales revelan la magnitud del fenómeno: 9 de cada 10 adolescentes usan su celular en el tiempo libre y el 100% posee un perfil en redes sociales. La investigación, realizada sobre 232 adolescentes, también arrojó que 9 de cada 10 tienen perfiles en más de tres redes sociales distintas y 6 de cada 10 admitieron quedarse conectados más tiempo del que tenían previsto.
La campaña pone especial atención en el alarmante crecimiento de las apuestas online entre los jóvenes. Uno de los videos advierte: "¿Apostar? Ya no es solo cosa de adultos o casinos. Hoy, muchas veces, empieza con una app (...) Un juego que parece inofensivo y no lo es". Esta preocupación se sustenta en cifras de una investigación de UNICEF-UNESCO de este año, que indica que el 24% de los adolescentes de 12 a 17 años ya han apostado dinero online alguna vez.
El ciberbullying es otro de los ejes centrales. Según una encuesta del propio MPT, el 66% de los adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires sufrió o conoce a alguien que padeció bullying, y un alto porcentaje no lo comunica a nadie.
Desde el organismo, se subraya la importancia de diferenciar estas conductas de la ludopatía, que es un trastorno adictivo que afecta principalmente a adultos. En el caso de los adolescentes, no debe ser tratado como una enfermedad, sino como una "conducta de riesgo que puede abordarse a tiempo" para evitar la estigmatización.
El MPT ha difundido una serie de indicadores para que padres y cuidadores puedan detectar posibles riesgos digitales en los adolescentes. Algunas de estas señales son cambios bruscos de humor y comportamiento; alteraciones del sueño, irritabilidad y ansiedad; bajo rendimiento académico y pérdida de interés en otras actividades; y acumulación de deudas inexplicables o exhibición de dinero sin justificación.
Para abordar estas situaciones, se recomienda ejercer una escucha activa y sin prejuicios, hablar abiertamente sobre los riesgos y monitorear la gestión de sus billeteras virtuales.
Adriana Martínez Bedini, directora de Capacitación del MPT, destacó que tras los talleres de formación en derechos, muchos chicos se acercan a pedir ayuda para ellos o sus compañeros. "Entendimos que no podíamos hablar de ludopatía ya que ese encasillamiento generaría a su vez estigmatización", explicó, y agregó que por eso "hablamos de apuestas online".
El organismo trabaja activamente con escuelas y otras instituciones a través del programa "Convivencia Respetuosa entre pares" y colabora con entidades como la Lotería de la Ciudad y el Observatorio de Cibercrimen para abordar los casos detectados.
Por otra parte, el organismo judicial recordó que cuenta con un sistema de acceso a la justicia llamado "MPT Responde", que es el único preparado para que niños, niñas y adolescentes puedan comunicarse de manera directa. Las vías de contacto son línea telefónica 0800 12 27376 y el WhatsApp 15 7037 7037.